16 razones e implicaciones del traslado de la Embajada de EEUU a Jerusalén

16 razones e implicaciones del traslado de la Embajada de EEUU a Jerusalén

Nazanín Armanian. Público, 7 de diciembre de 2017.

Después de ordenar la mayor reducción de tierras públicas protegidas de la historia de EEUU, hacer la mayor bajada de impuestos en 30 años, y conseguir que el Tribunal Supremo avalase su infame solicitud de prohibir la entrada de personas procedentes de ocho países en su mayoría musulmanes (entre los que no está Arabia Saudí, acusada por el propio Trump y el Congreso de estar detrás del 11-S), el presidente de EEUU deshace la política tradicional de EEUU respecto a Palestina: anuncia el reconocimiento de Jerusalén ocupado como capital de Israel y ordena el traslado de la Embajada de su país a esta ciudad. Trump así, en un acto suicida, despoja a los palestinos de todos sus derechos para dárselos a Israel.

Durante 70 años, EEUU ha permitido a Israel robar las tierras palestinas (incluso cuando pretendía ocultarlo firmando la Resolución 2334) y hacer una limpieza étnica. Esta decisión de Trump representa una nueva fase en la agresión al pueblo palestino. Ni Bill Clinton ni George W. Bush, que también prometieron mudar la Embajada a Jerusalén, se atrevieron a hacerlo. Habían dejado que el propio Israel a través de sus políticas ilegales y leyes se apoderase de la Ciudad Santa. De hecho, la ‘Ley del Gran Jerusalén’ incluye la expulsión de los palestinos “residentes” de su ciudad natal con mil artimañas, aumentar la población judía de la urbe trasladando a miles de colonos judíos como votantes elegibles, ampliar sus límites municipales para incluir los asentamientos ilegales en Cisjordania, y limitar aún más los derechos de los palestinos, todo ello para distorsionar la identidad de Jerusalén.

La conquista de Cuba por los Estados Unidos: un engaño de los medios de comunicación

La conquista de Cuba por los Estados Unidos: un engaño de los medios de comunicación

Mikel Itulain. ¿Es posible la paz? 7 de diciembre de 2017.

Los nacientes Estados Unidos ya competían con las potencias europeas y de ellas iban a heredar su ambición guerrera y expansionista, así como los medios de persuasión y propaganda utilizados para justificar tales campañas bélicas, los llamados medios de comunicación.

España ya era un imperio en declive, pero todavía poseía territorios largamente deseados por EE.UU.: Filipinas era uno de ellos, pero en especial lo era Cuba. Esta isla como  antesala a la costa este estadounidense, y tanto para el control del Caribe como por la propia riqueza de ella, suponía un sueño anhelado por el mundo empresarial norteamericano. En la isla pronto se asentaron ciudadanos estadounidenses que comenzaron a comprar terrenos para crear grandes plantaciones.

Es a finales  del siglo XIX cuando el malestar por la ocupación española termina en una insurrección. Esto es visto con buenos ojos por el gobierno de EE.UU., no porque deseasen que Cuba realmente lograse su libertad, sino porque veían la oportunidad para ocupar el lugar de España.

CONTRA LA DECISIÓN DE TRUMP DE RECONOCER A JERUSALÉN COMO LA CAPITAL DE ISRAEL

Convocatoria el día 8 de diciembre de 2017 de 19:30 a 21:00 horas en la Puerta de Sol de Madrid para la concentración contra la decisión de Trump de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel.

PALESTINA VENCERÁ!!

Acceder a:   Declaración oficial del Estado de Palestina ante el anuncio de Trump

 

(Descargar CARTEL)

De camino al Armagedón (en inglés)

Walking into Armageddon

Paul Craig Roberts. Global Research, 6 de diciembre de 2017.

Intereses y agendas privadas tienen el control del gobierno de los EEUU. El pueblo no tiene control alguno. Washington trabaja vendiendo legislación a los grupos de interés a cambio de contribuciones a las campañas. Los intereses privados que proporcionan el dinero para elegir a los políticos consiguen las leyes que desean.

Un sustancioso alegato contra el estado profundo y las innumerables guerras injustificables que ha desatado.