Archivo de la etiqueta: Filipinas

“Las formas modernas de esclavitud tienen sus raíces en la dominación del Imperio español sobre los indígenas”

“Las formas modernas de esclavitud tienen sus raíces en la dominación del Imperio español sobre los indígenas”

CTXT, 4 de abril de 2018.

Estados Unidos abolió por ley la esclavitud en 1865, con la aprobación de la decimotercera enmienda constitucional. Lo hizo tras una guerra civil en la que las oligarquías sureñas pelearon hasta la extenuación por el mantenimiento del trabajo forzoso. Pero, según detalla el historiador Andrés Reséndez, hubo en el continente americano otra esclavitud, taciturna y olvidada, que precedió a la de los negros traídos de África, y sobrevivió con mucho a la abolición de la misma: la de los indígenas americanos a manos de los colonos españoles. En su libro The Other Slavery, Reséndez, mexicano afincado en California, desgrana la historia de la esclavitud, sus raíces económicas desde el desembarco de Colón en La Española en 1492, y la sorprendente pugna que desató entre los intereses empresariales de todo el Imperio, desde Chile a Filipinas, y una Corona incapaz de hacer valer su autoridad ante estos. Reséndez, nominado por su trabajo al prestigioso Premio Nacional del Libro, rescata del silencio las vidas de cinco millones de esclavos en su propia tierra, las triquiñuelas legales que permitieron cuatrocientos años de sometimiento, y el inacabable mercado que los devoró.

La conquista de Cuba por los Estados Unidos: un engaño de los medios de comunicación

La conquista de Cuba por los Estados Unidos: un engaño de los medios de comunicación

Mikel Itulain. ¿Es posible la paz? 7 de diciembre de 2017.

Los nacientes Estados Unidos ya competían con las potencias europeas y de ellas iban a heredar su ambición guerrera y expansionista, así como los medios de persuasión y propaganda utilizados para justificar tales campañas bélicas, los llamados medios de comunicación.

España ya era un imperio en declive, pero todavía poseía territorios largamente deseados por EE.UU.: Filipinas era uno de ellos, pero en especial lo era Cuba. Esta isla como  antesala a la costa este estadounidense, y tanto para el control del Caribe como por la propia riqueza de ella, suponía un sueño anhelado por el mundo empresarial norteamericano. En la isla pronto se asentaron ciudadanos estadounidenses que comenzaron a comprar terrenos para crear grandes plantaciones.

Es a finales  del siglo XIX cuando el malestar por la ocupación española termina en una insurrección. Esto es visto con buenos ojos por el gobierno de EE.UU., no porque deseasen que Cuba realmente lograse su libertad, sino porque veían la oportunidad para ocupar el lugar de España.

¿Quiénes son los rohinyás y qué está pasando en Birmania?

¿Quiénes son los rohinyás y qué está pasando en Birmania?

A continuación presentamos una serie de análisis para conocer un poco más la situación en la actual  Myanmar, a los rohinyás y la utilización de los Estados Unidos del terrorismo internacional para aumentar su presencia en el pivote asiático.

Unos datos básicos sobre la población y el conflicto para introducirnos en el tema : Violencia en Birmania: ¿quiénes son los rohinyás y por qué los persiguen?

Artículo histórico para conocer los antecedentes desde el siglo XIX: Myanmar-Birmania y Aung San Su, la reina de diamantes

A continuación una serie de artículos sobre los acontecimientos recientes y  las verdaderas intenciones que hay detrás de su líder, la Premio Nobel,  Aung San Suu Kyi:

Los Nobel acusan a Aung San Suu Kyi de la «limpieza étnica» contra los Rohingya

El premio Sajarov: un premio a los que sirven a los intereses de las corporaciones occidentales

Myanmar: la nazi Aung San bloquea toda la ayuda de la ONU a los civiles

El gobierno de Aung San coloca minas en la frontera para impedir regresar a los expoliados rohingyas

Para terminar vemos un análisis de Tony Cartalucci sobre la penetración de los Estados Unidos en el Sudeste Asiático:

De Filipinas a Myanmar: Estados Unidos lucha contra terrorismo patrocinado por Estados Unidos y Arabia Saudita

 

Enfrentando la derrota en Siria, ISIS se expande de forma inexplicable a nivel mundial(En inglés)

Enfrentando la derrota en Siria, ISIS se expande de forma inexplicable a nivel mundial(En inglés)

Tony Cartalucci. Landdestroyer, 12 de agosto de 2017.

A lo largo de la historia humana, cuando una fuerza militar y su centro económico han sido derrotados, se contrae y luego se derrumba. Por primera vez en la historia de la humanidad, el autoproclamado «Estado Islámico» (ISIS), ha logrado revertir este aspecto fundamental de la realidad, pero no sin ayuda.

Frente a la derrota en Siria como fuerzas gubernamentales respaldadas por sus aliados rusos e iraníes cerca de la organización terrorista, despojándola del territorio que incautó, ha logrado extenderse mucho más allá de las fronteras de Siria, estableciéndose en Libia, Afganistán e incluso hasta Sudeste Asiático, donde se ha apoderado de una ciudad entera en el sur de Filipinas, y ha llevado a cabo ataques y actividades de conducción en todas partes de Indonesia y Malasia al supuesto sur profundo de Tailandia.

 

EEUU está sopesando ataques aéreos en Filipinas para ayudar en la lucha contra los militantes del ISIS (en inglés)

US ‘considering airstrikes in the Philippines to help fight against Isil militants’

Nicola Smith. The telegraph, 8 de agosto de 2017.

Según informes, el Pentágono está preparando planes de ataques aéreos contra terroristas del ISIS en Filipinas.

La eclosión de redes terroristas afiliadas al Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS), que incluye el actual asalto contra la ciudad de Marawi, ha causado alarma en Filipinas y en países vecinos que temen que el Estado Islámico pudiera establecer un nodo regional en el sudeste asiático, aún a pesar de su declive en Medio Oriente.

La utilización del terrorismo como arma geopolítica

La utilización del terrorismo como arma geopolítica

Adolfo Ferrera. El Mirador Global, 14 de julio de 2017.

En un artículo que publiqué el 27 de marzo de 2017 titulado “El Gran Kurdistán y la balcanización de Siria” advertía que muy probablemente veríamos en las próximas semanas cómo la actividad de los grupos terroristas que operan en Siria e Irak desde 2011 (bajo las directrices de EE.UU-OTAN-CCG) se iría desplazando a otras regiones más cercanas a Rusia y China para tratar de frenar su integración, desarrollo e influencia en Eurasia (y en todo el mundo), lo que supone una amenaza mayúscula para la hegemonía occidental y estadounidense en particular.

De como Estados Unidos justificó su expansión hacia Hawái, Filipinas y Asia

De como Estados Unidos justificó su expansión hacia Hawái, Filipinas y Asia

Mikel Itulain.  ¿Es posible la paz? 11 de julio de 2017.

A finales del siglo XIX las ideologías racistas estaban muy extendidas y gozaban de considerable apoyo, especialmente por parte de los dirigentes en el poder. Los Estados Unidos tenían por cierto que su cultura anglosajona era superior a otras culturas y, por tanto, se creían no solo con derecho a expandirse por el mundo sino a llevar a cabo una misión civilizadora.
El Pacífico y Asia era una zona muy deseada por el sector comercial norteamericano para extender su influencia y control, y así poder disponer de su mercado.