Realineando fuerzas de cara a las presidenciales del 2018.

Realineando fuerzas de cara a las presidenciales del 2018.

Guillermo Cieza.  Darío Vive, 29 de noviembre de 2017.

Si entender lo que sucede en Venezuela no viviendo en ese país resulta muy complicado, lo es mucho mas porque la información que nos llega esta fuertemente contaminada por la campaña mediática desatada desde las usinas imperiales contra el gobierno chavista de Nicolás Maduro. Son mucho mas honestas las explicaciones del gobierno pero no son suficientes, hay silencios, cosas no dichas, que no ayudan a clarificar la situación.

Creo que el dato más relevante para encuadrar la situación política que hoy estamos transitando es que en 2018 habrá elecciones presidenciales, lo que determinara, salvo intervención armada externa, quien gobernará al país durante los próximos seis años.

Haber llegado a esta instancia, representa un triunfo indiscutible del chavismo, y una tremenda bofetada política a los que desde la muerte de Chávez (y aún antes) vinieron profetizando una y otra vez “la inminente caída del gobierno bolivariano”; la “caída estrepitosa del régimen socialista”, etc. etc.”.

Para llegar a esta instancia el gobierno de Nicolás Maduro ha ganado batallas decisivas.

– Se pudo imponer a la desmoralización por la muerte de Chávez.

– Fue capaz de reponerse de la fuerte derrota electoral de diciembre de 2015 que le hizo perder el control de la Asamblea Nacional.

– Pudo derrotar a la intentona de promover una guerra civil a partir de las guarimbas

– Ha conseguido transitar el período muy crítico donde se concentraron fuertes compromisos de vencimientos de la deuda externa, que se combinaron con una abrupta caída de los precios del petróleo.

Corea del Norte y los peligros de la guerra nuclear: hacia la implementación de un proyecto de paz (en inglés)

Corea del Norte y los peligros de la guerra nuclear: hacia la implementación de un proyecto de paz (en inglés)

Michel Chossudovsky. GlobalResearch, 30 de noviembre de 2017.

Fire and Fury «no fue inventado por Donald Trump. Es un concepto profundamente arraigado en la doctrina militar de los EE. UU. Ha caracterizado las intervenciones militares estadounidenses desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Lo que distingue a Trump de sus predecesores en la Casa Blanca es su narrativa política en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2017.

Sin embargo, estamos en una peligrosa encrucijada. El error de cálculo de la política exterior podría llevar a lo impensable. Recordamos las circunstancias de la crisis de los misiles cubanos, hace cincuenta y cinco años, en octubre de 1962.

Lo que distingue a octubre de 1962 de las realidades de hoy es que los líderes de ambos bandos, a saber, John F. Kennedy y Nikita S. Khrushchev, eran absolutamente conscientes de los peligros de la aniquilación nuclear.

A 70 años del robo neocolonial, Palestina bajo el nuevo fascismo

Ramón Pedregal Casanova*

Una cosa es el sentimiento de lo justo, de lo ético, de lo humano, y otra es la visión política, si unimos las dos partes elevamos al mayor rango nuestra visión transformadora. Pero ¿qué conforma cada una de esas partes por separado?. El sentimiento de lo justo por sí sólo, como la exposición política por sí sóla, establecen cuerpos de quejas cuasi morales y opiniones ineficaces. Cada uno de ellos mirando para un sitio distinto. Unirlos en un acto con el objetivo de cambiar lo que deba ser cambiado remueve los cimientos de la injusticia y la antipolítica, los remueve, sí, para expulsar al Estado usurpador de la vida que pertenece por Derecho a la mayoría social. La injusticia y la antipolítica es de aquellos negacionistas del Derecho Internacional. Seguir leyendo A 70 años del robo neocolonial, Palestina bajo el nuevo fascismo