Foro Contra la Guerra Imperialista y la OTAN. Segunda temporada

Este es un anuncio de las cuatro sesiones que realizará el Foro Contra la Guerra Imperialista y la OTAN en los próximos meses.

(Los detalles concretos de ponentes, lugares de celebración y horarios irán siendo anunciados oportunamente)

 

EL FORO CONTRA LA GUERRA IMPERIALISTA Y LA OTAN
Cada día hay más evidencias de que existe una guerra Mundo de la que solo tenemos noticias dispersas de algunas de sus manifestaciones.

En el 2015 se han sucedido acontecimientos bélicos que se encuentran en pleno desarrollo y que no han dejado de aumentar tanto en extensión como en violencia. Sus consecuencias están siendo devastadoras; hemos alcanzado la cifra de 70 millones de desplazados que se encuentran en un 86% en el mal denominado “Tercer Mundo”. Las víctimas mortales aumentan progresivamente y son en un 90% víctimas civiles y de ellas, el 70% mujeres y niños.

Esta barbarie se completa con la pasividad de la población que no vive en los escenarios de guerra y que se considera al margen de estos conflictos. No es consciente de su responsabilidad como cómplice y de su irresponsabilidad al asumir un grave riesgo que cada día va en aumento.

Esta situación no sería posible sin la existencia de una guerra mediática en la que los grandes medios de comunicación públicos y privados falsean y manipulan la información para conseguir la aceptación pasiva de tantas masacres.

El Foro contra la Guerra Imperialista se organiza en torno a la reflexión y el debate que nos permita comprender la naturaleza, las estrategias y los objetivos de esta Guerra Mundo. Comprender para actuar contra esta escalada bélica de la coalición occidental imperialista.

 

Sesión 9: Imperios y Guerra Imperialista (jueves 3 de marzo)

El término imperialista ha sido estereotipado, perdiendo su sentido más profundo. Un recorrido histórico nos mostrará hasta qué punto el imperialismo forma parte del mundo que hoy conocemos.

Países con una supuesta gran tradición democrática y paladines de los derechos humanos son potencias imperiales que no han abandonado la práctica colonial y que recurren sistemáticamente al uso de la fuerza para mantener sus imperios.

Esta dinámica imperial contradice todos los principios ya aceptados de la convivencia humana y cualquier forma de manipulación se emplea para ocultarla. La guerra imperialista existe, pero queda oculta por eslóganes diseñados como propaganda: “guerra contra el terror”, “guerra humanitaria”, “guerra en defensa de las libertades”, …

 

Sesión 10: Estrategias de la Guerra Imperialista. Modelos de expansión imperial y estrategia militar (jueves 31 de marzo)

Lo que se nos presenta como diferentes guerras sin aparente conexión, en realidad son la expresión de diferentes estrategias de una misma guerra. Podemos identificar estrategias según los escenarios de guerra y la prevalencia de elementos significativos, abordando los escenarios de América Latina, el este Europeo y Ucrania y el Cercano Oriente y Palestina.

En todos estos escenarios es posible identificar lo que tienen en común, lo que les conecta para poder hablar de que se trata de una misma guerra.

En todos estos casos la persuasión mediante la propaganda por muy eficaz que sea es insuficiente, siendo necesario el empleo de la fuerza y convirtiendo el militarismo en un objetivo primordial. Los ejércitos imperiales se expanden por el mundo en busca de un objetivo final, el dominio militar del mundo.

Nuestro objetivo es por tanto poner en evidencia esa estrategia y mostrar caminos en que los pueblos han organizado su resistencia.

 

Sesión 11: Objetivos de la Guerra Imperialista (jueves 28 de abril)

Hoy día, una de las simplificaciones más generalizadas es aquella que sitúa el saqueo como único objetivo del imperialismo, y más concretamente el saqueo de las fuentes de energía. Sin duda, este es un objetivo esencial, pero comparte mesa con otros de otra naturaleza.

Los ejemplos de Cuba y Vietnam pusieron y ponen en evidencia que la existencia de un modelo de organización económica, política y social alternativo al capitalismo, es un riesgo inasumible y por tanto, fueron considerados objetivos a destruir por las fuerzas imperiales.

Actualmente subsisten intentos de formas de relaciones humanas que reclaman el fin del sometimiento, y el hecho de avanzar en ese camino las convierte en enemigos del Imperio, a los que hay que someter o abatir.

La perpetuación del sistema y de las formas de relaciones que establece, es también un objetivo esencial para el que no se escatima el uso de la fuerza.

La implantación de un Sistema Mundo requiere su dominio y su control, no sólo de las materias primas y de los aparatos productivos; son también objetivos imperialistas las rutas y medios de transporte, el control geoestratégico, los medios de comunicación y el sistema financiero y monetario, y todo ello a escala planetaria.

 

Sesión 12: Víctimas (1) de la Guerra Imperialista y resistencias (jueves 26 de mayo)

Nos vemos arrastrados por los medios de comunicación dominantes a utilizar conceptos y expresiones con los que ellos describen la realidad. Cuando hablamos de refugiados dejamos fuera a otras víctimas, gentes que sufren la violencia imperial pero que no tienen ese estatus de refugiados, término que está siendo empleado de forma totalmente arbitraria.

También ocurre con aquellas gentes que se ven atrapadas o forzadas a permanecer en lugares donde su seguridad y supervivencia están directamente amenazadas; incluso debe considerarse que algunos de los que participan en esa violencia, lo hacen forzados por las dinámicas de toda guerra imperial: tal es el caso de los niños soldados.

Con ser muy diversas las formas en que la violencia de la guerra imperialista incide sobre las poblaciones, en muchas ocasiones esta violencia no basta para conseguir el sometimiento de sus víctimas, apareciendo entonces innumerables formas de resistencia.

La resistencia palestina constituye uno de los casos más elocuentes de la capacidad de los pueblos por enfrentarse a la dominación, no aceptando ni naturalizando el sometimiento. Una resistencia que ha perdurado durante generaciones en unas condiciones de enorme desigualdad con los agresores. Sin embargo nunca ha aceptado que esa superioridad sea razón para aceptar la imposición, ni que el paso del tiempo sea motivo para renunciar a sus derechos.

Otras formas de resistencia son las que se han dado y se están dando en América Latina y el Caribe. Obligatoriamente hay que recordar el caso de Cuba, pero también señalar las diferentes construcciones de organización popular que asumen un papel esencial en las dinámicas de resistencia.

 

Nota 1: El término de “víctimas” se ajusta a esa condición mucho más amplia que la de refugiados, que no es ni más ni menos que una reducción intencionada de la realidad. Sin embargo es cierto que el Imperio utiliza toda la fuerza de la propaganda para mostrarse a sí mismo como víctima, de igual modo actúan las fuerzas interpuestas que sistemáticamente se presentan como víctimas de los estados a los que se quiere abatir. Se mantiene en el texto el término “víctimas” porque no se ha encontrado otro más adecuado. Resulta llamativo que según el diccionario un término equivalente sería “mártires”, que curiosamente tiene el mismo significado en América Latina y en el Cercano Oriente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.