Sesión nº 8 del Foro “Estamos en Guerra”: Las maniobras de la OTAN
Intervienen: Eduadro Hernández, Vera Rodionova y Manuel Pardo.
Intervención de Manuel Pardo: Presente y futuro de la OTAN
1.- Estructura y capacidades de la OTAN
El Consejo del Atlántico Norte (formado por Embajadores, Ministros e incluso Presidentes) es la máxima autoridad política; las decisiones se toman por unanimidad; hay un Secretario General que coordina las reuniones del Consejo y ejecuta sus decisiones.
El Comité Militar, órgano asesor en temas militares y puente de colaboración con los ejércitos aliados: los JEMADs. Necesitan de su presencia para poder comprometer recursos y fuerzas nacionales.
El Estado Mayor Internacional, permanente en Bruselas.
Dos mandos estratégicos: para las Operaciones (ACO) y para la Transformación (ACT) (a remolque de EEUU, tras el 11S). El Comandante Supremo para las Operaciones (SACO), es el Jefe de las fuerzas de EEUU para Europa, designado por su Presidente.
Dos Mandos Operacionales Conjuntos (en Holanda e Italia) y tres Mandos de Componentes (Terrestre, Marítimo y Aéreo), en Turquía, Reino Unido y Alemania, respectivamente.
El Mando de Componente Aéreo ha reducido sus Centros de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOCs) a dos: Torrejón y Uedem (Alemania), además de uno desplegable a cualquier punto del globo.
Es muy importante comprender que la OTAN no dispone de fuerzas propias, salvo los aviones radar AWACS de alerta aérea temprana; son los países los que ponen las fuerzas, en unos procesos consultivos muy largos, denominados de “generación de la fuerza”.
A partir de la Cumbre de Praga (2002), como consecuencia de los atentados de las torres gemelas, se implementa el concepto de la Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF) para intervenciones dentro y fuera del teatro propio de la OTAN: activación de ciertas unidades combinadas para ser desplegadas en un plazo muy corto, con sus medios de transporte, mando y comunicaciones y con capacidad de subsistencia hasta la llegada del grueso de la fuerza. A través del proceso de adiestramiento (ejercicios militares) y certificación de las unidades al completo. La estructura de mando de la OTAN se simplifica y orienta a los procesos, reforzando su orientación expedicionaria.
A partir de la cumbre de Cardiff (2014), se establece un nuevo paradigma en la vocación agresiva de la OTAN, con un retorno al concepto de guerra convencional de grandes dimensiones, con la supuesta anexión de Crimea por Rusia como pretexto; se resalta su capacidad para intervenir rápidamente en cualquier parte del globo, reforzando la composición de la NRF, preparando el despliegue del Mando Operacional al teatro de operaciones y creando la Fuerza Conjunta de Muy Alta Disponibilidad (VHRJF, o “punta de lanza”), con capacidad de desplegar fuerzas del tamaño de una brigada (5.000 combatientes) en 48 horas a cualquier parte del globo.
2.- Las bases e instalaciones OTAN y de EEUU
Torrejón acoge uno de los dos CAOCs de la OTAN que quedan para todo el escenario europeo (antes había media docena o más).
Desde este centro se dirigen y controlan todas las operaciones de policía aérea y de combate del sur de Europa. También, para las operaciones expedicionarias de combate, rotando con el de Alemania.
Está integrado en la red de instalaciones y fuerzas del Sistema Antimisiles balísticos de los EEUU, como punto nodal de control de las operaciones.
El sistema incluye tres componentes:
- terrestres, con baterías de misiles desplegados en los países de la Europa del Este
- navales, con los buques dotados del sistema de combate AEGIS a bordo de los destructores americanos basados en Rota y de las fragatas F100 españolas, además de otras unidades británicas y noruegas
- aéreas, con toda la aviación desplegada por Europa y Turquía, incluyendo Torrejón como centro de mando y control.
Todo ello es un sistema integrado que incluye sensores, armas, unidades, centros de mando y control y sistemas de comunicaciones, de diseño y con “llave” de los EEUU, además de procedimientos operativos, adiestramiento y certificación. Ello explica la construcción de un bunker subterráneo en Torrejón, que ha salido en las noticias. El 80% del presupuesto es aportado por la OTAN. Jugará un papel de primer orden en futuras intervenciones de la OTAN en Ucrania, Medio oriente y África.
Otras instalaciones de la OTAN en España son:
- Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (Bétera)
- Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad (“Galicia”, Rota).
Ambos constituyen centros de mando desplegables con todos los medios necesarios para conducir las operaciones de los componentes terrestres y marítimos de la NRF, según el plan de rotación que se establezca con otros centros de mando similares de otros países. Cuando están asignados a la NRF, se mantienen en alerta durante un año.
Por otra parte están las bases de los EEUU:
- Base Naval de Rota: estacionamiento de los 4 destructores AEGIS del Escudo Antimisiles, autorizado por el gobierno de Zapatero en 2011, con el pretexto de la defensa contra misiles balísticos del sur de Europa bajo el paraguas de la OTAN. La elección de Rota permite su rápida intervención en el mediterráneo o en África Occidental, evitando los tránsitos desde EEUU.
- La Base Aérea de Morón, en la que el gobierno de Rajoy ha autorizado el despliegue de la Fuerza de Tarea Aire-Tierra de Marines, unidad de hasta 2.200 combatientes con sus medios aéreos de transporte, concebida para su despliegue a cualquier punto de África o el Mediterráneo en cuestión de horas.
Ambas bases prestan apoyo logístico a los despliegues de las fuerzas americanas en todas las operaciones en Oriente Próximo y Medio y en África.
3.- El papel futuro de España en la OTAN
33 años después de la entrada en la OTAN, no solo estamos en la estructura militar, sino que aportamos un número muy elevado de instalaciones a disposición de la OTAN, así como unidades de despliegue rápido en la NRF.
España será el país líder del primer componente terrestre de la Fuerza Conjunta de Muy Alta Disponibilidad certificada y disponible para su intervención inmediata durante todo el año 2016. Aporta el mando de esa fuerza, así como 3/5 de la brigada multinacional (de unos 5.000 combatientes).
Se están habilitando los medios y el preposicionamiento de apoyo logístico para su despliegue inmediato en los países bálticos, Polonia, Rumania, Bulgaria y Hungría.
El CAOC de Torrejón estaría asignado a todas las operaciones de defensa aérea en el sur de Europa, el Mediterráneo y hasta Turquía; pero también las ofensivas aéreas fuera del territorio OTAN serían controladas desde él.
España tiene además una aportación singular en el Escudo Antimisiles Balísticos, con la participación del CAOC de Torrejón, de las fragatas F100 y de la base de Rota como estacionamiento de los destructores AEGIS de los EEUU.
4.- Las maniobras “Trident Juncture”
Se trata de las maniobras finales en el proceso de integración, adiestramiento y certificación de la fuerza que compondrá la NRF para el año 2016.
Según los planes establecidos en la cumbre de Cardiff de 2014, estas maniobras habían de ser de “alta visibilidad” y gran participación, para enviar un mensaje muy claro a Rusia, tras su supuesta anexión de Crimea.
En las maniobras se van a ensayar dos tipos de escenarios:
- lo que la OTAN denomina de “gestión de crisis”, que ha sido la orientación dominante en los últimos 15 años para intervenir en territorios en los que no existe una fuerza equivalente para oponerse: Afganistan, Mediterráneo, etc.
- una escalada frente a un enemigo fuertemente armado, incluso con armas nucleares, con una clara mirada puesta en Rusia y su papel en la crisis de Ucrania.
Serán las mayores maniobras de la OTAN de los últimos 12 años, cubriendo el SW de Europa, el Mediterráneo y el Atlántico oriental, con una participación de unos 36.000 efectivos, de los cuales, unos 8.000 son españoles.
A las maniobras se ha invitado a muchos países que no pertenecen a la OTAN, a los que se pretende cooptar para alinearse con los planes imperialistas de los EEUU. Entre ellos, figura Ucrania, que ya ha solicitado el ingreso en la OTAN.
Las maniobras tienen dos fases:
- del 3 al 16 Oct, Ejercicio de Puestos de Mando (CPX), en la que se ensayan los procedimientos de respuesta simulada a distintas situaciones, sin intervención de tropas. Entre ellos, el despliegue del mando de la fuerza conjunta, que se desplazará a la base aérea de Zaragoza.
- una segunda fase de ejercicio real, del 24 de Oct al 6 Nov, en el que participan fuerzas de tierra, mar, aire y de operaciones especiales en distintos escenarios, entre los que destacan el territorio español: polígonos de maniobras de San Gregorio en Zaragoza, Chinchilla en Albacete, campo de tiro Álvarez de Sotomayor en Almería y Sierra del Retín en Cádiz. Hasta 20.000 efectivos se espera que transiten por territorio español. En esta fase, debe preparase el despliegue de la NRF a un punto que las unidades participantes no conocen de antemano.
El supuesto táctico es el desarrollo de una crisis en algún punto indeterminado de lo que se denomina “Soroton”, como un país ficticio con características que emulan las de algún lugar de África. Parece también un mensaje a China, en un tiempo en que se dirimen grandes conflictos en ese continente por el control de sus recursos.
De manera que estas maniobras resultan un elemento consustancial a los procesos de capacitación de las fuerzas de la OTAN para el combate; pero son utilizadas además como un poderoso medio de propaganda de guerra, exhibiendo un potencial de agresividad hacia los virtuales enemigos, sea cual sea su capacidad militar: todo aquél que no se presta a los dictados del imperio euroatlántico.
En la actual coyuntura de la crisis de Ucrania, alimentada intencionalmente por los EEUU, suponen un irresponsable salto cualitativo en el desafío y acoso a Rusia, que colocan a todo el continente europeo en un escenario de conflagración total de resultados imprevisibles.
(Aquí enlace del Resumen en Video)
(Descarga aquí el CUADERNO Nº 7)