IV.- Guerra de «baja intensidad» y golpes de estado

El imperio utiliza diversas estrategias de guerra de baja intensidad para desestabilizar a los países que desobedecen sus órdenes. Llamamos “guerra de baja intensidad” a las agresiones de todo tipo que no llegan a la confrontación de Ejércitos Nacionales: bloqueos, ejércitos mercenarios, paramilitares, guerras subsidiadas, golpes de estado y todo tipo de «operaciones encubiertas”.

La “guerra de baja intensidad” en sus múltiples formas también es permanente y muchas veces ha sido el preámbulo a la guerra abierta y/o al golpe de estado.

En esta Mesa pretendemos:

  • Analizar y demostrar cómo actúan los grupos de poder imperial en los países soberanos. Definir y clasificar los métodos de desestabilización. Condenar la injerencia.

  • Analizar y denunciar la relación de la “oposición” funcional al imperio con los grupos de poder norteamericanos y europeos que la apoyan. Condenar el apoyo y financiación de la violencia y el terrorismo. (Casos de los países del Alba.)

  • Denunciar los aparatos políticos, financieros y militares que actúan en las guerras de baja intensidad. Bancos. Empresas multinacionales. Partidos.

  • Denunciar y condenar los casos de bloqueo, guerra económica, narcotráfico y terrorismo como estrategia de guerra imperial.

  • Denunciar y condenar el papel de las ONG, grupos y movimientos financiados para esta guerra de baja intensidad.

  • Denunciar, analizar y condenar el golpe de estado institucional. (Casos de Paraguay, Honduras, etc.)

  • Analizar y condenar la impunidad de los responsables de genocidio y la connivencia de la justicia y el estado en la protección del crimen. (casos de Guatemala, Paraguay, México, Colombia, etc.)

  • Demostrar cómo opera el imperio en los casos de crímenes de guerra y lesa humanidad. La impunidad y la protección de los causantes. Exigir que los ejecutores y responsables sean juzgados.

  • Analizar, demostrar y condenar el terrorismo de estado, la persecución y la represión contra los pueblos que resisten al imperio.

  • Analizar y difundir las formas de resistencia que los pueblos han ido creando para juzgar a los responsables. Juicios contra la impunidad. La Memoria como arma de resistencia. Los juicios pendientes.

  • Demostrar que existe una relación profunda entre el paramilitarismo en los diversos países atacados y los centros imperiales.

  • Crear el archivo de la memoria con testimonios y datos contra la impunidad del crimen organizado.

  • Promover y exigir el juicio y castigo a los responsables de los crímenes de guerra y lesa humanidad.

(Aclaración: En las siguientes sesiones del Tribunal podremos tratar cada caso abierto de manera específica y profundizar en ellos. Por eso empezamos por definir las constantes en esta estrategia imperial de desestabilización y “guerra de baja intensidad”)

(русский)

Materiales propuestos:

Líbano 2005.2015: de una «revolución» de color a otra, de Ahmed Bensaada

VII Cumbre de la Américas: bajo la guerra de baja intensidad, de Stella Calloni

Militarización y contrainsurgencia, de Stella Calloni

Comunicación de Víctor Hugo Jijón (vídeo)

OTAN en el Próximo Oriente, al servicio de la barbarie, de Leila Ganem

(original en francés)

La construcción social del miedo y la contrainsurgencia, de María José Rodríguez Rejas

La economía y las intervenciones militares, de María José Rodríguez Rejas

Crímenes ecológicos en Irak, de Leila Ganem

(original en francés)

Terrorismo como lenguaje, cultura y arma, de Issam Naaman (en árabe)

Guerra económica en Venezuela y sus efectos en la frontera, de Laura Vitriago Valdivieso 

El imperialismo en América Latina, por Pedro Barea Díaz

Propuesta de resolución sobre Venezuela, por Juan Miguel Fernández

A %d blogueros les gusta esto: