Archivo de la etiqueta: Yugoslavia

Madeleine Albright: la gran dama de la política alerta de los nuevos fascismos

Madeleine Albright: la gran dama de la política alerta de los nuevos fascismos

Mikel Itulain. Blog «¿Es posible la paz?», 5 de agosto de 2018.

Este titular del artículo para cualquiera algo informado, siempre una minoría en la sociedad, no deja de ser algo ridículo y bastante vergonzoso, pero es el que nos ofrece en una entrevista  un folleto propagandístico en forma de revista de los medios corporativos.
Albright no es ninguna gran dama, porque en primer lugar no es ninguna gran persona, bien al contrario.

ENTREVISTA: JAMES PETRAS ANALIZA PARA CANARIAS-SEMANAL LA REALIDAD LATINOAMERICANA

ENTREVISTA: JAMES PETRAS ANALIZA PARA CANARIAS-SEMANAL LA REALIDAD LATINOAMERICANA

Cristóbal García Vera. Canarias Semanal, 1 de mayo de 2018.

Después de una etapa marcada en América Latina por el auge de gobiernos progresistas, liderados por el difunto líder venezolano Hugo Chávez, asistimos ahora a una contraofensiva de la derecha regional y los Estados Unidos, que han hecho caer a algunos de estos gobiernos y recrudecen la presión sobre los que aún resisten.

En la presente entrevista, concedida a Canarias Semanal, el reconocido sociólogo estadounidense James Petras analizó esta coyuntura política, respondiendo a interrogantes sobre lo que está sucediendo realmente en Nicaragua con el Gobierno de Daniel Ortega o en Brasil con el procesamiento y encarcelamiento de Lula Da Silva, sobre la situación en Venezuela, el trasfondo de la política de Donald Trump más allá de sus manifestaciones grandilocuentes o el papel que desempeñan en el contexto internacional potencias como Rusia y China.

Cinco «intervenciones humanitarias» de EEUU que terminaron en desgracia

Cinco «intervenciones humanitarias» de EEUU que terminaron en desgracia

Misión Verdad, 24 de abril de 2018.

El siglo XXI fue inaugurado por un nuevo mecanismo de intervención y guerra contra naciones soberanas promovido por el alto mando oficial del Pentágono y sus «socios» europeos de la OTAN. Se trata de la «intervención humanitaria», una herramienta geopolítica usada en algunas regiones del mundo en el marco de la estrategia conceptualizada por asesores militares de inteligencia como Thomas Barnett y apoyado en la burocracia estadounidense de la mano del almirante retirado Arthur K. Cebrowski.

El mencionado plan del Pentágono para el planeta se basa en la división binaria entre Norte («the Functioning Core») y Sur («Non-Integrating Gap»). En el mapa a continuación, extraído de una presentación que hiciera Barnett en 2003, podemos ver que en la parte superior se encuentran los países del llamado «Primer Mundo», donde se concentran los grandes capitales privados y negocios y la estabilidad política pretende ser reservada; en la parte inferior, en rojo, se dibuja el «Tercer Mundo», región toda que estaría destinada, según los militares estadounidenses, a «balcanizarse», es decir, a ser territorios desmembrados, absorbidos en el caos, de donde captan riqueza esos grandes capitales centrales del Norte para su propia opulencia.

La guerra-mundo y el sistema productor de esclavos

La guerra-mundo y el sistema productor de esclavos

Frente Antiimperialista Internacionalista, 24 de abril de 2018.

Para completar el trabajo que el FAI viene realizado sobre la esclavitud y el imperialismo leer ; “El oficio más antiguo del mundo no es la prostitución, es el de mirar para otro lado”.

Se suele decir que, en el mundo en el que vivimos, todos somos de algún modo esclavos. Esclavos del consumo, esclavos del trabajo asalariado, esclavos del banco con el que contratamos la hipoteca o al que le

debemos un préstamo, etc. Al afirmar esto se hace un uso retórico y algo exagerado del término “esclavo”. Sin embargo es posible ver en esa exageración cierta verdad:

Esclavo es aquel que, ante la amenaza inminente de la muerte, acepta “libremente” someter su voluntad a la de quien puede arrebatarle la vida. Se convierte entonces en propiedad de su amo y se pliega a sus deseos. En el capitalismo, orden económico basado en la producción de mercancías, la situación tiene una forma distinta, pero el mismo fondo: quienes no disponen de los medios para asegurarse de forma autónoma su propia subsistencia dependen del mercado para acceder a lo que necesitan, y por tanto aceptan “libremente” someter su voluntad a la de otro durante una parte del día, a cambio de un salario. La ficción jurídica de la “libre” renuncia a la propia libertad, es eso, una ficción, una argucia ideológica que oculta la existencia, de hecho, de una situación de vida o muerte. Que libra al poderoso de cualquier posible cargo de conciencia. Que conduce a que el débil se considere a sí mismo como el único responsable de su propia situación.

 

“El oficio más antiguo del mundo no es la prostitución, es el de mirar para otro lado” (1).

“El oficio más antiguo del mundo no es la prostitución, es el de mirar para otro lado” (1).

A continuación pasamos a reproducir la intervención del FAI en la mesa redonda realizada en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Campus de Somosaguas), de la Universidad Complutense de Madrid. Este trabajo se enmarca dentro de la preparación que viene realizando el FAI de la próxima Conferencia Internacional contra todas las formas de esclavitud, a celebrar en Madrid los días 28 y 29 de abril.

__________________________________________________________________________

 

Posmodernidad, posverdad, mayorías silenciosas, mirar para otro lado… todos son síntomas de una decadencia civilizatoria que se muestra incapaz de afrontar la realidad. En este contexto es de agradecer la iniciativa de la próxima Conferencia Internacional contra todas las formas de esclavitud que aparece como elemento disruptivo abordando una realidad de la que es difícil escapar por lo explícito de su agresión contra la dignidad de las personas y los pueblos.

Esta aportación, en buena medida fruto de una reflexión colectiva hecha en el FAI, se podría articular en cinco puntos:

1.- HAY QUE RECONCEPTUALIZAR LA ESCLAVITUD.

2.- ESCLAVITUD E IMPERIALISMO LÓGICAS CONVERGENTES.

3.- CAUSALIDAD Y ESCLAVITUD.

4.- “BENEFICIARIOS PRECARIOS” DE LAS DINÁMICAS DE ESCLAVITUD.

5.- PROBLEMA POLÍTICO, PROBLEMA HUMANITARIO.

6.- NECESIDAD DEL INTERNACIONALISMO.

Seguir leyendo “El oficio más antiguo del mundo no es la prostitución, es el de mirar para otro lado” (1).

Venezuela firme ante mil fuegos (I) El Imperio de todos los horrores

Venezuela firme ante mil fuegos (I)         

 El Imperio de todos los horrores

 

Cada habitante fue un soldado; cada aldea una fortaleza, cada célula del Partido y cada comité administrativo de comuna, un estado ma­yor.

Vo Nguyen Giap.

Guerra del pueblo, Ejército del pueblo.

Antonio Maira (*), 12 de abril de 2018.

 

La revolución bolivariana después de resistir largo tiempo ha dado un salto estratégico: social, popular, político y económico considerable. Es la dinámica revolucionaria que ha respaldado el pueblo apoyando a los presidentes Chaves y Maduro; es también la respuesta patriótica consciente ante las feroces injerencias y amenazas de intervención armada del imperio y sus secuaces en América Latina[1] y en Europa[2]. Lo ha hecho, además, con absoluta coherencia en todos los campos que he señalado al comienzo de este párrafo. Es la réplica a las injerencias que cubren todos los escenarios posibles y todas las guerras: económica, política, diplomática, militar de baja intensidad, guarimbera financiada desde fuera y desde dentro por la oligarquía dependiente y petrolera, la guerra con intervención armada realizada por ejércitos interpuestos como el de Colombia, la guerra total dirigida por los EEUU desde sus sistemas de bases en el continente incluida la IV Flota, la guerra total imperial que desbordaría la hecatombe anterior con la incorporación de ese ejército flexible que es la OTAN capaz de romper todos los acuerdos y limitaciones internacionales, incluidos los de la ONU y su Consejo de Seguridad y los acuerdos regionales; y que mantiene frentes flexibles y contingentes variables. No tenemos más que recordar las intervenciones en Yugoslavia, Irak, Ucrania, Libia, Afganistán, Siria, el Yemen, el Sahel o tantas otras.

Seguir leyendo Venezuela firme ante mil fuegos (I) El Imperio de todos los horrores

¿Se acabó el Derecho Internacional?

¿Se acabó el Derecho Internacional?

Thierry Meyssan. Red Voltaire, 10 de abril de 2018.

¿Están tratando las potencias occidentales de acabar con las obligaciones implícitas en el Derecho Internacional? Esa es la pregunta que planteó el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, en la Conferencia de Moscú sobre la Seguridad Internacional [1].

Durante los últimos años, Washington ha promovido el concepto de «unilateralismo». El Derecho Internacional y las Naciones Unidas deberían ceder el paso a la fuerza de Estados Unidos.

Esta concepción de la vida política proviene de la historia misma de Estados Unidos: los colonos que llegaban a América pretendían vivir allí a su antojo y hacer fortuna. Cada comunidad elaboraba sus propias leyes y rechazaba la intervención del gobierno central en sus asuntos locales. El presidente y el Congreso federal se encargan de la Defensa y de las Relaciones Exteriores, pero –al igual que los ciudadanos– no aceptan una autoridad superior a la suya.

Siria: las fuentes de las que beben los periodistas que nos desinforman

Siria: las fuentes de las que beben los periodistas que nos desinforman

Adolfo Ferrera. Mirador Global, 9 de abril de 2018.

Si decimos que la OTAN es el brazo armado de las grandes corporaciones occidentales, en paralelo debemos añadir que las grandes agencias de noticias y medios corporativos occidentales, así como muchas de las ONGs más reconocidas, son instrumentos de difusión de la propaganda de guerra que utiliza el poder económico para ejecutar sus guerras sin que las sociedades occidentales opongan la menor resistencia hacia ellas o incluso las apoyen. Esta propaganda de guerra ha estado presente siempre en nuestras sociedades y en prácticamente todos los conflictos bélicos desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días.

Hoy en día, para alcanzar ese consenso social en torno a la necesidad de una “intervención humanitaria” por parte de la OTAN, se hace imprescindible el papel que ejercen diversas “organizaciones humanitarias” o defensoras de los “Derechos Humanos” que basándose en su supuesta “imparcialidad” e “independencia” ajustan su relato de los hechos al discurso oficial de sus patrocinadores políticos y económicos. Es decir, que salvo algunas excepciones que sirven a su vez para darles un mayor barniz de credibilidad frente a la opinión pública, éstas ONGs siempre están del lado de los intereses de quienes las financian y les dan publicidad, las grandes corporaciones y gobiernos occidentales.

 

La conquista de Cuba por los Estados Unidos: un engaño de los medios de comunicación

La conquista de Cuba por los Estados Unidos: un engaño de los medios de comunicación

Mikel Itulain. ¿Es posible la paz? 7 de diciembre de 2017.

Los nacientes Estados Unidos ya competían con las potencias europeas y de ellas iban a heredar su ambición guerrera y expansionista, así como los medios de persuasión y propaganda utilizados para justificar tales campañas bélicas, los llamados medios de comunicación.

España ya era un imperio en declive, pero todavía poseía territorios largamente deseados por EE.UU.: Filipinas era uno de ellos, pero en especial lo era Cuba. Esta isla como  antesala a la costa este estadounidense, y tanto para el control del Caribe como por la propia riqueza de ella, suponía un sueño anhelado por el mundo empresarial norteamericano. En la isla pronto se asentaron ciudadanos estadounidenses que comenzaron a comprar terrenos para crear grandes plantaciones.

Es a finales  del siglo XIX cuando el malestar por la ocupación española termina en una insurrección. Esto es visto con buenos ojos por el gobierno de EE.UU., no porque deseasen que Cuba realmente lograse su libertad, sino porque veían la oportunidad para ocupar el lugar de España.

Test-media: ¿Cuánto valía nuestra información sobre la fragmentación de Yugoslavia?

Test-media: ¿Cuánto valía nuestra información sobre la fragmentación de Yugoslavia?

Michel Collon. La Haine, 23 de noviembre de 2017.

Artículo publicado en La Haine el 13 de marzo de 2006, que reproducen ahora ante la mediática (y mentirosa) propaganda occidental sobre la agresión a Yugoslavia tras la condena a Ratko Mladic.

Con perspectiva resulta un poco menos difícil verificar si hemos sido informados correctamente sobre Yugoslaviaa. ¿Se podía presentar la guerra de la OTAN como «humanitaria»?

Alto Comisionado de DDHH de la ONU: un experto en intervenciones

Alto Comisionado de DDHH de la ONU: un experto en intervenciones

Misión Verdad, 11 de septiembre de 2017.

A tono con los informes truchos de Luis Almagro ante la Organización de Estados Americanos (OEA), el príncipe jordano Zeid Ra’ad Al Hussein, actualmente el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), usa su actual cargo en el organismo multilateral como pivote internacional en pos -una vez más- de criminalizar al Gobierno Bolivariano de Venezuela.

El canciller Jorge Arreaza lo denunció así en el seno del Consejo de los DDHH de la ONU el lunes 11 de septiembre, en el que habló de una campaña orquestada y liderada por el gobierno de los Estados Unidos con la intención de justificar una especie de «tutelaje humanitario» desde el punto de vista político, diplomático y militar sobre Venezuela.

Una entrevista sobre la guerra en Yugoslavia (Mikel Itulain)

Una entrevista sobre la guerra en Yugoslavia

Mikel Itulain. Blog «¿Es posible la paz?», 26 de mayo de 2017.

Me piden unos estudiantes de periodismo, para el trabajo de fin de grado, una entrevista sobre lo que ocurrió en la guerra de Yugoslavia. Y veo oportuno el realizarla, porque sobre este suceso, terrible suceso que ha condicionado la calidad de vida de los europeos occidentales, aunque estos no sean conscientes de tal hecho, perviven los mitos y falsedades que entonces tanto se promulgaron.

El peligro de llevarse por la indignación y la histeria colectiva (Mikel Itulain)

El peligro de llevarse por la indignación y la histeria colectiva

Mikel Itulain. Blog «¿Es posible la paz?», 11 de abril de 2017.

En estos tiempos presentes donde de nuevo azotan los vientos de las mentiras cargadas de veneno para avivar los ánimos y exhortar a la locura generalizada, que vemos ahora en Siria contra su gobierno legítimo y su soberanía nacional, y a favor de los terroristas que por un puñado de dólares derraman sangre, es necesario recapitular y recordar como esta barbarie ha sido promovida una y otra vez en cada conflicto y país afectado. Recordar, sí, no olvidar y no volver a cometer las atrocidades y horrores pasados. Que si no se está atento se vuelven presentes.

Lo de Siria es “sencillísimo”, o bien…”demasiado complicado” (prefacio de Yihad made in USA) (Michel Collon)

Lo de Siria es “sencillísimo”, o bien…”demasiado complicado” (prefacio de Yihad made in USA)

Michel Collon. Investig’Action, 13 de enero de 2017.

¿Y si lo que pasa fuera que algunos tienen interés en que no entendamos nada y que, desanimados, demos por imposible tratar de entenderlo? Eso es lo que afirman Grégoire Lalieu y Mohamed Hassan en este libro. Y lo van a demostrar.

¿Serán juzgados los terroristas del UCK?

¿Serán juzgados los terroristas del UCK?

Red Voltaire, 13 de enero de 2107.

Ramush Haradinaj fue juzgado en 2007 por el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia, pero los servicios de inteligencia de la OTAN se negaron a entregar a la fiscal Carla Del Ponte los documentos que tenían sobre los hechos atribuidos al acusado. Más de 10 testigos de cargo fueron asesinados cuando se preparaban para declarar ante el Tribunal y el acusado fue finalmente absuelto.