Nicaragua: ¿Quién ganó y quién perdió?

Nicaragua: ¿Quién ganó y quién perdió?

Marcelo Colussi. Aporrea, 25 de abril de 2018.

Estos días Nicaragua se puso al rojo vivo. Las noticias llegaron alarmantes, y un país que ahora habitualmente no ocupa titulares en la prensa –como sí lo hizo décadas atrás, durante la Revolución Sandinista–, estuvo de nuevo ante los ojos del mundo. Desde el Papa al Secretario General de Naciones Unidas, desde distintas posiciones de izquierda como desde las más recalcitrantes declaraciones de derecha, todo el mundo tuvo algo que decir sobre el país de Sandino. ¡Y no era para menos! La violencia fue generalizada, con un saldo de alrededor de 30 muertos.

¿Qué pasó? ¿Por qué se desató ese vendaval? ¿Qué consecuencias tuvo todo esto?

Ya se ha escrito y hablado copiosamente sobre lo sucedido. Hubo de todo un poco, desde análisis serios y sopesados hasta reacciones viscerales, desde encendidas defensas al Comandante de la Revolución Daniel Ortega hasta las más encarnizadas críticas al violador de su hijastra Zoilamérica Narváez. El presente opúsculo no pretende decir nada nuevo (seguramente no lo dice), sino que, modestamente, intenta hacer un balance de lo ya expresado por tanta gente, buscando alguna conclusión posible.

El «método» Sharp y la agresión a Venezuela, a propósito de Nicaragua.

El «método» Sharp y la agresión a Venezuela, a propósito de Nicaragua.

Telegra.ph, 23 de abril de 2018.

Las guerras no convencionales son igual que un virus o un cáncer: no se ven los síntomas sino hasta que esta muy avanzada, parecen no ser tal porque no hay soldados, tanques ni aviones, pero es la expresión más avanzada de la lucha de clases.

Hoy en día el pueblo nicaragüense enfrenta una agresión imperialista que se ha perfeccionado con laa revoluciones de colores, primaveras y las guarimbas, hoyben Nicaragua no solo vemos la convergencia de tácticas, técnicas y armas aplicadas por el terrorismo fascista en Venezuela, sino que muy probablemente «asesores» mercenarios de éste último país actúen en tierra sandinista, para algunos que el imperialismo ataque Managua puede tener dos implicaciones mínimas, agredir intereses chinos y generar una distracción que desenfoque la atencion en las próximas elecciones en Venezuela y ocultar el escalamiento que se tiene preparado. Todo esto es por lo que consideramos debemos compartir el siguiente análisis como expresion de solidaridad con los compañeros sandinistas y un aporte para la comprensión de la amenaza que se cierne sobre ellos. El método del Instituto Albert Einstein para la resistencia No-Violenta en contra de regímenes autoritarios, del “intelectual” Gene Sharp fue exitosamente aplicado en Kirguistan, Georgia, Ucrania y se intentó sin éxito en oriente medio —“primaveras árabes”—. Sucede que muchos defensores del proceso bolivariano han señalado que éste método se aplica para tumbar al Gobierno y poder reinstalar el orden elitesco y meritocrático lumpen-burgués, para nosotros es un error pensar así y resulta urgente superar esta equivocación.

1º de Mayo, Cuba caminando. Venezuela, Bolivia, Nicaragua, …

1º de Mayo, Cuba caminando. Venezuela, Bolivia, Nicaragua, …

Ramón Pedregal Casanova. FAI, 25 de abril de 2018.

“La división de la sociedad en una reducida clase fabulosamente rica y una enorme clase de asalariados que no poseen nada, hace que esta sociedad se asfixie en su propia abundancia, mientras la gran mayoría de sus individuos no están apenas garantizados, o no lo están en absoluto, contra la más extrema penuria. Con cada día que pasa, este estado de cosas va haciéndose más absurdo y más innecesario. Debe eliminarse, y puede eliminarse. Es posible un nuevo orden social en el que desaparecerán las actuales diferencias de clase y en el que  -tal vez después de un breve periodo de transición, acompañado de ciertas privaciones, pero en todo caso muy provechoso moralmente-, mediante el aprovechamiento y el desarrollo con arreglo a un plan de las inmensas fuerzas productivas ya existentes de todos los individuos de la sociedad e imponiendo el deber general de trabajar, se dispondrá por igual para todos en proporciones cada vez mayores, de los medios necesarios para vivir, para disfrutar de la vida y para educar y ejercer todas las facultades físicas y espirituales. Que los obreros van estando cada vez más resueltos a conquistar, luchando, este nuevo orden social, lo patentizarán, en ambos lados del Océano, el día de mañana, 1 de mayo.”

Del Prólogo de Engels (30 Abril 1891) al libro “Trabajo asalariado y capital”, de C. Marx.

En Savar, Dacca, capital de Bangladesh, el 24 de Abril de 2013, se hundió la fábrica textil Rana Plaza y murieron más de 1.100 obreras y obreros. Las multinacionales Mango, H&M, Carrefour, Inditex, Walmart, y otros explotadores responsables de aquel crimen siguen vendiendo “moda” sobre la clase obrera que aquel día perdió la vida. A la entrada de la fábrica se aglomeraban las obreras y obreros negándose a entrar viendo las enormes grietas que aparecían en los muros del edificio. Los capataces y los directivos lanzando todo  tipo de amenazas consiguieron hacer que entrasen, y la fábrica se hundió para resultar su tumba.

EXPANSIÓN DE LA DESIGUALDAD Y CONCENTRACIÓN DEL PODER: ROMPIENDO LOS ANONIMATOS

EXPANSIÓN DE LA DESIGUALDAD Y CONCENTRACIÓN DEL PODER: ROMPIENDO LOS ANONIMATOS

Antonio Navarro y Joaquín García. FAI, 25 de abril de 2018.

En su informe “Premiar el trabajo, no la riqueza” (1), Oxfam afirma que en 2017 el 82% de la riqueza generada a nivel mundial fue a parar a manos del 1% más rico, mientras que la riqueza del 50% más pobre no aumentó lo más mínimo. También se nos recordaba que en ese mismo año asistimos a un record histórico en la creación de milmillonarios alcanzando un ritmo de uno nuevo cada dos días.

Estos datos ponen de manifiesto que estamos ante una escalada sin precedentes en la concentración de poder a nivel planetario. Nos puede sonar a conspiratorio pero por desgracia tiene una potente base real que vamos sustentar con algunas argumentaciones y un sencillo ejemplo de la vida cotidiana.

La crisis como instrumento de cronificación de la desigualdad

Que la acumulación por desposesión está en el ADN del sistema capitalista en que vivimos es una realidad innegable, al tiempo que una lección que ha costado y sigue costando demasiado sufrimiento aprender. Hemos sido zarandeados por una crisis multidimensional cuya esencia responde a ese patrón de conducta, acumular desposeyendo a los demás. Un patrón que tiene víctimas y verdugos, ganadores y perdedores, élites que han visto reforzado su poder y extensas capas de la población que ven cómo el horizonte de unas condiciones de vida mínimas para desarrollarse integralmente como personas, se va alejando.