Una nueva agresión imperial contra la República Árabe Siria

Una nueva agresión imperial contra la República Árabe Siria

Alejandro Torres Rivera, 19 de abril de 2018.

Al cierre del año 2016 ya era definitiva la noticia del triunfo del pueblo sirio en la batalla por liberación de Alepo, la segunda ciudad en población en el país. Para algunos analistas del desarrollo de guerra de intervención imperial contra la República Árabe Siria, Alepo pasaría a ser el Stalingrado del gobierno sirio en su resistencia contra la agresión extranjera y mercenaria. Tras su liberación por parte del ejército sirio con el apoyo de combatientes de la Federación Rusa, la República Islámica de Irán y de las milicias libanesas de Hezbolá, esta ciudad de 192 kilómetros cuadrados, con una población estimada al comienzo del conflicto hace cinco años en más de 2  millones de habitantes, comenzaba lo que sería un largo proceso de recuperación.

Alepo es una de las ciudades más antiguas en la región. Se encuentra localizada en la porción noroccidental de Siria, a una distancia de 120 kilómetros el Mar Mediterráneo. Fue poblada por los hititas hace más de 1800 años antes de la era cristiana. Para el año 1986 fue declarada ¨Patrimonio de la Humanidad¨ por la UNESCO. La que otrora fuera el centro económico del país, distinguiéndose por una extraordinaria cantidad de fábricas y comercios, es hoy una zona desolada por la guerra. Se estima que Alepo es la segunda ciudad después de Homs, con mayores destrozos como resultado de esta guerra impuesta por las potencias occidentales al pueblo sirio. Seguir leyendo Una nueva agresión imperial contra la República Árabe Siria

Significado de la derrota imperial en Lima

Significado de la derrota imperial en Lima

Luis Bilbao. América XXI, 15 de abril de 2018.

Hay un significado estratégico determinante en el resultado de la cumbre de las Américas llevada a cabo en Lima el 13 y 14 de abril. Dicho en pocas palabras: la balanza hemisférica se volcó, otra vez, en contra de Washington y sus súbditos.

Cuba: hay Fidel para rato(I). Por Ángel Guerra Cabrera

Cuba: hay Fidel para rato(I). Por Ángel Guerra Cabrera

Ángel Guerra Cabrera. La Pupila Insomne, 19 de abril de 2018.

Aunque esperada, la elección de Miguel Díaz-Canel Bermúdez a la presidencia de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba es un hecho trascendental.  A 57 años exactamente de la victoria del pueblo cubano en Playa Girón, Cuba experimenta un notable jalón en una transición generacional programada, ordenada e iniciada hace tiempo. Es inevitable recordar hoy aquellos días vertiginosos de lucha incesante, con Fidel en la primera línea, cuando el pueblo armado de la pequeña isla le infligió a Estados Unidos su primera gran derrota militar en América.

Ver también: ¿Quién es Miguel Díaz-Canel, nominado a presidente de Cuba?

 

Avión estadounidense (MQ-9) derribado en en Al Hudayda, Yemen

Avión estadounidense (MQ-9) derribado en en Al Hudayda, Yemen

Almayadeen, 19 de abril de 2018.

El Ministerio de Defensa yemení anunció que las unidades de defensa aérea derribaron un dron estadounidense «MQ-9» en Al Hudayda, al oeste del país árabe.

En el mismo contexto, una fuente militar de Yemen dijo que la fuerza de misiles bombardeó el aeropuerto saudí de Jizan con un misil balístico tipo «Badr-1».

“El ejército yemení y los comités populares yemeníes llevaron a cabo una operación cualitativa contra posiciones y agrupaciones de las fuerzas del presidente Abed Rabu Mansur Hadi y de la Alianza saudí en el frente de la costa oeste”, según informó el reprotero de Al Mayadeen en la mañana del pasado miércoles.

La obra negativa del colonialismo francés en Mayotte: un islote de pobreza en un océano de miseria

La obra negativa del colonialismo francés en Mayotte: un islote de pobreza en un océano de miseria

Saïd Bouamama. Rebelión, 5 de abril de 2018.

La idea de que el colonialismo es algo que pertenece al pasado es frecuente en el debate mediático y político. Pueden surgir polémicas sobre “la obra positiva” o, por el contrario, sobre el carácter de “crimen contra la humanidad” de este colonialismo, pero conciernen a secuencias históricas del pasado. El movimiento social que sacude Mayotte desde hace más de cuatro semanas recuerda que el colonialismo francés sigue siendo una realidad contemporánea.Recordemos que de los 17 “territorios no autónomos”, es decir, aquellos que la ONU considera que deben ser descolonizados, dos (Kanaky y Polinesia) están ocupados por Francia. La isla de Mayotte, por su parte, es considerada parte integrante de las [islas] Comoras por la resolución 3385 del 12 de noviembre de 1975 de la Asamblea General de la ONU que afirma “la necesidad de respetar la unidad e integridad territorial del archipiélago de las Comoras, compuesto por las islas Anjouan, Gran Comora, Mayotte y Moheli” (1).

El contexto histórico: una isla comorense

Inmovilizado por una operación quirúrgica, a lo largo de las últimas semanas he podido seguir al detalle la cobertura mediática de la “crisis de Mayotte” por parte de los grandes medios de comunicación. Lo mínimo que se puede decir es que nuestros periodistas, “especialista” y cronistas diversos no conocen la primera norma de cualquier análisis objetivo: la contextualización histórica, económica y geoestratégica.

De manera general el problema de Mayotte se reduce a la cuestión de la “inmigración clandestina” y de la inseguridad que esta suscita. Esta construcción política y mediática del problema pide, lógicamente, una solución única: reforzar el control de las fronteras y expulsar a los sin papeles. Además, esta construcción tiene el efecto de legitimar las políticas represivas contra los sin papeles y los refugiados en el Hexágono*.

En efecto, la asociación entre inmigración e inseguridad es uno de los ejes del discurso del ministro del Interior. La situación en Mayotte se escenifica como una advertencia que alerta sobre los peligros que amenazarían al Hexágono si la “firmeza” contra “la inmigración clandestina” deja de ser el eje por el que se dirige la política migratoria francesa. Recordemos algunos elementos de los contextos sin los que resulta imposible entender la situación.