EL DERECHO A EXISTIR
El presente artículo es el segundo de una serie de textos realizados por el grupo de trabajo de Corea del Norte del FAI (GT-Corea). Si te interesa seguir todas las actualizaciones sobre Corea te recomendamos registrarte AQUÍ para recibir un email con los nuevos artículos. También puedes acceder al historial de publicaciones sobre Corea AQUÍ.
Por Mario Medranda, Comisario Nacional de la Asociación de Amistad con Corea (KFA), y miembro del Grupo de Trabajo de Corea del Frente Antiimperialista Internacionalista. 30 de abril de 2018.
En los últimos meses ha habido una gran cantidad de información difundida por los medios de comunicación internacionales sobre los diferentes ensayos balísticos y nucleares de la República Popular Democrática de Corea. En la mayoría de estos medios, la RPDC se presenta como un Estado belicista, y su programa nuclear como una amenaza para la paz mundial, y organizaciones internacionales como el Consejo de Seguridad de la ONU aprueban un paquete de sanciones para intentar asfixiar a este pequeño país bajo el pretexto de que supone una amenaza.
Por supuesto la realidad es muy diferente, y la historia es mucho más complicada, y es necesario conocerla para entender el contexto actual en la Península Coreana. La RPDC ha estado en permanente conflicto con Estados Unidos desde el estallido de la Guerra de Corea en junio de 1950. Hubo una tregua en el conflicto con la firma del Acuerdo de Armisticio del 27 de julio de 1953, y desde entonces la RPDC ha intentado repetidamente reemplazar este armisticio por un tratado de paz permanente, pero no ha tenido éxito en todos los casos debido a la actitud negativa de Estados Unidos, que se debe principalmente a la necesidad de Estados Unidos de defender sus intereses económicos en Corea, así como sus intereses geopolíticos en la región de Asia y el Pacífico.