Archivo de la etiqueta: Bolivia

De Miami a Vallegrande

De Miami a Vallegrande

Francisco Arias Fernández. Granma, 8 de octubre de 2018.

A 51 años de la muerte del Che, se conoce que en el asesinato de Guevara y sus compañeros fueron responsables Gustavo Villoldo Sampera, Félix Ismael Rodríguez Mendigutía y Julio Gabriel García García, quienes recibieron entrenamiento militar en bases estadounidenses para cometer actos vergonzosos como este

Por Lula, Cristina, Correa y Maduro

Por Lula, Cristina, Correa y Maduro

Ángel Guerra Cabrera. Blog «La pupila insomne», 23 de agosto de 2018.

Ante los continuos triunfos electorales de las fuerzas populares y progresistas y el éxito de sus gobiernos en el combate al neoliberalismo al en elevar el bienestar de nuestros pueblos, Washington y las derechas locales optaron por la tremenda. Lanzaron una contraofensiva integral basada en el esquema de las revoluciones de colores de Gene Sharp….

Destacan necesidad de concretar unidad latinoamericana y caribeña en seminario en Bolivia

Destacan necesidad de concretar unidad latinoamericana y caribeña en seminario en Bolivia

Laura Bécquer Paseiro. Red en Defensa de la Humanidad – Cuba, 10 de agosto de 2018.

El coordinador del capítulo cubano de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, Omar González, subrayó hoy la necesidad de concretar la unidad dentro de la diversidad respetando las particularidades de cada país. Es necesario acelerar ese proceso que conduzca a la unidad latinoamericana y caribeña, declaró González a Prensa Latina tras participar en el tercer seminario internacional América Latina en disputa: alternativas frente a la restauración conservadora y ofensiva imperialista.

EEUU despliega su tercer gran intento desestabilizador contra Evo

EEUU despliega su tercer gran intento desestabilizador contra Evo

Hugo Moldiz Mercado. Cubadebate, 2 de agosto de 2018.

Lo que si llama la atención es que desde 2006, esta es la primera vez que el Departamento de Estado hace conocer un comunicado en la que insta a Morales a desistir de ser candidato en 2019. “El pueblo de Bolivia ha hablado claro. Estados Unidos les apoya e insta al actual Gobierno de Bolivia a que respete el resultado de esos referendos”, dice textualmente la administración Trump, al afirmar que hay un “paso atrás en la democracia” boliviana.

¡MULTIPOLARISMO A LA FUERZA! … (en portugués)

MULPOLARISMO À FORÇA!…

Martinho Júnior. Página Global, 5 de junio de 2018.

Los Estados Unidos están haciendo lo que mejor saben desde la proyección del choque neoliberal el 11 de septiembre de 1973 en Chile: diseminar la subversión por la vía del caos, del terrorismo y la disgregación, recurriendo a corrientes filosóficas e ideológicas mercenarias y contrarrevolucionarias al servicio del modelo neoliberal, sobre todo contra el campo de las resistencias progresistas en América.

¿Cómo se fabrica un presidente corrupto en América Latina? EE.UU. podría tener la respuesta

¿Cómo se fabrica un presidente corrupto en América Latina? EE.UU. podría tener la respuesta

Nathali Gómez. RT, 2 de mayo de 2018.

Un hilo, que forma parte de una intrincada red, pareciera unir a un grupo de expresidentes de América Latina: las acusaciones de corrupción en su contra.

El título de la VIII Cumbre de las Américas, realizada en Lima, el 13 y 14 de abril, fue ‘Gobernabilidad democrática frente a la corrupción’. En ese encuentro, 33 gobiernos de la región firmaron un compromiso donde plasmaron la necesidad de aplicar «medidas específicas» para combatirla con «autonomía e independencia judicial».

Este encuentro de países de la región ocurrió apenas unos días después de que el arresto del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva fuera ordenado por el juez Sergio Moro, cabeza de la investigación judicial conocida como Operación Lava Jato, quien según un documento filtrado por Wikileaks en 2009, recibió entrenamiento en EE.UU.

1º de Mayo, Cuba caminando. Venezuela, Bolivia, Nicaragua, …

1º de Mayo, Cuba caminando. Venezuela, Bolivia, Nicaragua, …

Ramón Pedregal Casanova. FAI, 25 de abril de 2018.

“La división de la sociedad en una reducida clase fabulosamente rica y una enorme clase de asalariados que no poseen nada, hace que esta sociedad se asfixie en su propia abundancia, mientras la gran mayoría de sus individuos no están apenas garantizados, o no lo están en absoluto, contra la más extrema penuria. Con cada día que pasa, este estado de cosas va haciéndose más absurdo y más innecesario. Debe eliminarse, y puede eliminarse. Es posible un nuevo orden social en el que desaparecerán las actuales diferencias de clase y en el que  -tal vez después de un breve periodo de transición, acompañado de ciertas privaciones, pero en todo caso muy provechoso moralmente-, mediante el aprovechamiento y el desarrollo con arreglo a un plan de las inmensas fuerzas productivas ya existentes de todos los individuos de la sociedad e imponiendo el deber general de trabajar, se dispondrá por igual para todos en proporciones cada vez mayores, de los medios necesarios para vivir, para disfrutar de la vida y para educar y ejercer todas las facultades físicas y espirituales. Que los obreros van estando cada vez más resueltos a conquistar, luchando, este nuevo orden social, lo patentizarán, en ambos lados del Océano, el día de mañana, 1 de mayo.”

Del Prólogo de Engels (30 Abril 1891) al libro “Trabajo asalariado y capital”, de C. Marx.

En Savar, Dacca, capital de Bangladesh, el 24 de Abril de 2013, se hundió la fábrica textil Rana Plaza y murieron más de 1.100 obreras y obreros. Las multinacionales Mango, H&M, Carrefour, Inditex, Walmart, y otros explotadores responsables de aquel crimen siguen vendiendo “moda” sobre la clase obrera que aquel día perdió la vida. A la entrada de la fábrica se aglomeraban las obreras y obreros negándose a entrar viendo las enormes grietas que aparecían en los muros del edificio. Los capataces y los directivos lanzando todo  tipo de amenazas consiguieron hacer que entrasen, y la fábrica se hundió para resultar su tumba.

Significado de la derrota imperial en Lima

Significado de la derrota imperial en Lima

Luis Bilbao. América XXI, 15 de abril de 2018.

Hay un significado estratégico determinante en el resultado de la cumbre de las Américas llevada a cabo en Lima el 13 y 14 de abril. Dicho en pocas palabras: la balanza hemisférica se volcó, otra vez, en contra de Washington y sus súbditos.

Venezuela: La mentira más grande del mundo

Venezuela: La mentira más grande del mundo

Pablo González Casanova. La Jornada, 14 de abril de 2018.

Nunca el imperio había mentido tanto como lo que hoy ignora en relación con un poder perdido.

Las ridículas y pedantes amenazas de su Gran Jefe, como supuesto defensor de la democracia, son vistas como las de un demente que, al amedrentar al mundo con su inmenso poderío, a nadie convence con sus desplantes y mentiras. Preocupan sus declaraciones y decisiones por la ferocidad insana que expresan y que pueden terminar en un holocausto que él mismo viviría, en sus últimos momentos, y haría vivir a los suyos y al país que gobierna.

El desafío estratégico de la izquierda latinoamericana

El desafío estratégico de la izquierda latinoamericana

Rafael Correa. Granma, 18 de febrero de 2018.

Después de la larga y triste noche neoliberal de los 90 –que quebró naciones enteras como Ecuador–, y a partir de que Hugo Chávez ganó a finales de 1998 la Presidencia de la República de Venezuela, los Gobiernos derechistas y entreguistas del continente empezaron a derribarse como castillo de naipes, llegando a lo largo y ancho de nuestra América Gobiernos populares y adscritos al Socialismo del Buen Vivir.

En su apogeo, en el 2009, de diez países latinos de América del Sur, ocho tenían Gobiernos de izquierda. Además, en Centroamérica y el Caribe estaba el Frente Farabundo Martí en El Salvador, el sandinismo en Nicaragua, Álvaro Colom en Guatemala, Manuel Zelaya en Honduras, y Leonel Fernández en República Dominicana. En países como Guatemala, con Álvaro Colom, o Paraguay, con Fernando Lugo; era la primera vez en la historia que la izquierda llegaba al poder, en el último caso rompiendo incluso una constante de siglos de bipartidismo.

En mayo del 2008 nace Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y en febrero del 2010 se crea la Celac, con 33 miembros. De los 20 países latinos de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), 14 tenían Gobiernos de izquierda, es decir, el 70 %.

La Cumbre de las Américas y la insolencia de la derecha peruana

La Cumbre de las Américas y la insolencia de la derecha peruana

Gustavo Espinoza. Nuestra Bandera, 29 de enero de 2018.

En el mes de abril tendrá lugar en Lima la VII Cumbre de las Américas, cita en la cual se ha previsto el encuentro de todos los jefes de Estado y de Gobierno del continente; y que curiosamente, en la circunstancia, debatirá temas vinculados a la democracia, la gobernabilidad y la corrupción, virus que corroe la base misma de la sociedad en nuestro tiempo.

Es bueno recordar que este evento constituye la continuación de otros, ocurridos a partir de 1994, cuando -en Miami- se produjo por primera vez, bajo la férula del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

Cuando ella ocurrió, el escenario continental era otro. Básicamente estaba bajo el dominio de las fuerzas tradicionales de Poder que al compás de Washington regían, lo que llamara el poeta, “una sociedad sin esperanza”.

Honduras | ¿Quién dijo miedo?

Honduras | ¿Quién dijo miedo?

Daniel Seijo. Nueva Revolución, 24 de enero de 2018.

La historia de este olvidado país centroamericano podría ser en sí misma la historia del conjunto de América Latina. Con la llegada al poder de Manuel Zelaya tras las elecciones realizadas en 2005,  Honduras centró sus esfuerzos políticos en destinar más recursos para programas sociales, realizar inversiones en el sector salud y educación, aumentar el salario mínimo, mejorar los índices de salud…Las políticas de lo que parecía ser una nueva corriente socialista, que se expandía rápidamente por gran parte del continente, llegaban al país acompañadas de vientos favorables en lo económico y una creciente integración regional plasmada en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). El tradicional patio trasero de los Estados Unidos volvía a llenarse de lo que ellos siempre han considerado “basura comunistas amiga de los Castro” y las soluciones adoptadas no iban a ser menos drásticas que las aplicadas por las administraciones norteamericanas en décadas anteriores. Después de todo, una vez el muro ya ha caído parecían pocas las estrategias de defensa contra la nueva ofensiva yankee. El intento por realizar una consulta popular para convocar una Asamblea Nacional Constituyente con la intención de modificar la constitución de 1981, supuso para el conservadurismo hondureño la excusa perfecta para poner en marcha los resortes necesarios para hacerse con el control del poder del país utilizando para ello la fuerza si fuese preciso, algo que terminó sucediendo finalmente en la madrugada del 28 de junio de 2009.

Bolivia: cultura y revolución

Bolivia: cultura y revolución

Fernando Buen Abad. La Jornada, 5 de enero de 2018

Hay que cuidar a Evo, entre todos, porque hace rato que dejó de ser sólo el líder de la Bolivia nueva y renacida. Hace rato que Evo es líder mundial y líder continental y eso nos obliga a defenderlo y apoyarlo. Estemos donde estemos. No por culto a la personalidad, no por reduccionismo ni por fanatismo, hay que defender al Evo que parió un pueblo en revolución y por tanto hay que defender a la revolución y a todos los Evo nuevos que, en tan sólo 12 años, han proliferado en Bolivia para alegría de la Patria Grande y para tranquilidad de la especie humana.

El filósofo Fernando Buen Abad analiza el panorama de la izquierda en clave regional

El filósofo Fernando Buen Abad analiza el panorama de la izquierda en clave regional. En diálogo con Abraham Verduga, advierte del peligro que representa para la democracia la politización de la justicia y la manipulación de la información por parte de las grandes corporaciones mediáticas. Un diálogo que reivindica la autocrítica de los procesos progresistas.