Archivo de la etiqueta: Sahara Occidental

Los caballos de Alberti

Los caballos de Alberti

Kintto Lucas. Prensa latina, 2 de mayo de 2018.

Este mundo no es el nuevo, ni el viejo, ni el que imaginó Ernesto cuando dijo hay que endurecerse sin perder la ternura. Ni el que imaginaba John cuando dijo ingenuamente: imagina a todos los seres humanos compartiendo todo el mundo. Este mundo no es el de los girasoles, ni el de los ruiseñores, ni el de los amantes, ni el de los trabajadores, ni el de los rebeldes, ni el de los justos, ni el del Aquelarre de Zugarramurdi.

En este mundo ya no hay caballos como los de Alberti, que galopan libres por el horizonte, por el mar, por el amanecer del mundo. Este no es un mundo de caballos, ni de horizontes, mucho menos de amaneceres. Los caballos de Alberti galopaban hasta enterrarlos en el mar, según dice el poeta, y no hay por qué dudarlo. No en el Mediterráneo, donde los sin mundo mueren creyendo que van a un nuevo mundo.

Francia tiene una gran responsabilidad en la no-descolonización del Sáhara Occidental Carta abierta a Emmanuel Macron

Francia tiene una gran responsabilidad en la no-descolonización del Sáhara Occidental

Carta abierta a Emmanuel Macron

Tlaxcala, 21 de abril de 2018.

Carta   abierta   de   académicos   e   investigadores   internacionales   a   Emmanuel   Macron, Presidente de la República Francesa

Señor Presidente de la República,

El 27 de febrero de 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en su sentencia sobre los acuerdos de pesca entre la UE y Marruecos, recordó muy claramente que el Estado marroquí carece de soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental y sus aguas adyacentes, invitando implícitamente a respetar la soberanía permanente del pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario, sobre sus recursos naturales. Esta decisión, que impedirá en lo sucesivo que los Estados miembros de la UE importen productos (agrícolas, pesqueros, mineros, etcétera) de este territorio no autónomo reconocido por Naciones Unidas, no hace sino subrayar la urgencia de una descolonización pacífica de ese territorio, conforme a la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU, y esperada desde la salida de España en febrero de 1976.

Sin embargo, en este proceso, Francia apoya cada año, en el mes de abril, en el Consejo de Seguridad, la posición marroquí de negarse a ampliar el mandato de la misión de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas (MINURSO) a la supervisión de los derechos humanos, y también a la realización de un referéndum de autodeterminación, primer objetivo del alto el fuego de 1991 y, no lo olvidemos, exigencia de Naciones Unidas desde 1966. Esta posición francesa permite al Estado marroquí -al que la ONU, la OUA-UA y la UE siguen considerando ocupante de este territorio- continuar su política de colonización, principalmente promoviendo el desplazamiento de población desde Marruecos, encarcelando y ‘juzgando’ a presos políticos saharauis en suelo marroquí, dos casos flagrantes (entre otros) de violación del derecho internacional y el derecho humanitario internacional.

La guerra-mundo y el sistema productor de esclavos

La guerra-mundo y el sistema productor de esclavos

Frente Antiimperialista Internacionalista, 24 de abril de 2018.

Para completar el trabajo que el FAI viene realizado sobre la esclavitud y el imperialismo leer ; “El oficio más antiguo del mundo no es la prostitución, es el de mirar para otro lado”.

Se suele decir que, en el mundo en el que vivimos, todos somos de algún modo esclavos. Esclavos del consumo, esclavos del trabajo asalariado, esclavos del banco con el que contratamos la hipoteca o al que le

debemos un préstamo, etc. Al afirmar esto se hace un uso retórico y algo exagerado del término “esclavo”. Sin embargo es posible ver en esa exageración cierta verdad:

Esclavo es aquel que, ante la amenaza inminente de la muerte, acepta “libremente” someter su voluntad a la de quien puede arrebatarle la vida. Se convierte entonces en propiedad de su amo y se pliega a sus deseos. En el capitalismo, orden económico basado en la producción de mercancías, la situación tiene una forma distinta, pero el mismo fondo: quienes no disponen de los medios para asegurarse de forma autónoma su propia subsistencia dependen del mercado para acceder a lo que necesitan, y por tanto aceptan “libremente” someter su voluntad a la de otro durante una parte del día, a cambio de un salario. La ficción jurídica de la “libre” renuncia a la propia libertad, es eso, una ficción, una argucia ideológica que oculta la existencia, de hecho, de una situación de vida o muerte. Que libra al poderoso de cualquier posible cargo de conciencia. Que conduce a que el débil se considere a sí mismo como el único responsable de su propia situación.

 

Memorando relativo a las alegaciones marroquíes respecto a la “zona de separación”

Memorando relativo a las alegaciones marroquíes respecto a la “zona de separación”

Porunsaharalibre, 15 de abril de 2018.

Marruecos ha emprendido durante los últimos días, una frenética campaña de desinformación mediática y diplomática sin precedentes, que llegó, incluso, al extremo de amenazar con anexar por la fuerza los territorios liberados del Sahara Occidental, escudándose en una supuesta violación por parte del ejercito saharaui del Alto el Fuego, firmado entre el F.POLISARIO y Marruecos en 1991.

Esta escandalosa maniobra pretende falsear la realidad de los hechos sobre el terreno, buscando crear confusión dentro de la opinión pública, en torno a los datos geográficos de la zona, resultantes del Plan de Arreglo firmado entre las partes.

En este particular conviene aclarar:

1. El Acuerdo Militar Nº 1 que regula el cumplimiento del Alto el Fuego entre los dos ejércitos establece que el muro defensivo sea la línea divisoria entre las tropas, hasta tanto se celebre el referéndum de autodeterminación y determinar el status final del territorio, y ha habilitado al este de la muralla, una zona de separación representada por un cinturón colindante al muro con 5 km de ancho que se extiende a lo largo de 2700 km.

Concentración en apoyo a los presos políticos saharuis en huelga de hambre

Concentración en apoyo a los presos políticos saharuis en huelga de hambre

Comunicado de la Delegación Saharui para España:

Concentraciones: 

En Madrid, el martes 3, a las 18:00 horas. Ante la Embajada de Marruecos,  C/ Serrano , 179 – Madrid.

En Bilbao,  el viernes 6 de abril, de 12:00  a 13:30 horas.
Ante el Consulado marroquí en alameda Rekalde de Bilbao.

En Valencia, el sábado 7 de abril, a las 12:00 horas.
Plaza de los Pinazo (ante la Delegación de Gobierno).

Descargar:  COMUNICADO. 

Descargar:  CARTEL.

 

«ZAPATERO, COMO FELIPE GONZÁLEZ, ES CÓMPLICE DEL GENOCIDIO DEL PUEBLO SAHARAUI»

«ZAPATERO, COMO FELIPE GONZÁLEZ, ES CÓMPLICE DEL GENOCIDIO DEL PUEBLO SAHARAUI»

Canarias-semanal, 21 de marzo de 2018.

A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, laDelegación Saharaui para Canarias ha expresado «su sorpresa por las airadas reacciones de  ciertas instituciones por la publicación de algunos artículos, donde se expresan opiniones basadas en el dictamen del Tribunal de Justicia Europeo y las injusticias que se han estado y se siguen cometiendo contra el derecho del pueblo saharaui».

«El pueblo saharaui – recuerdan – es el dueño de todas sus riquezas y el Frente Polisario es su único y legítimo representante ante cualquier negociación».

En este sentido, la delegación Saharaui en las Islas considera que  «cuando la justicia ha puesto el dedo sobre la llaga, empiezan a levantarse las ampollas, que es el fin de la actuación impune de aquellos que han estado saqueando las riquezas de un territorio que está en proceso de descolonización, la Unión Africana (UA) está en vía de la búsqueda de una solución conjuntamente con las Naciones Unidas que garantice el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y en vísperas de la reunión del Consejo de Seguridad».

 

El País incluye el Sáhara en Marruecos, que censura libros por diferenciar el mapa saharaui

El País incluye el Sáhara en Marruecos, que censura libros por diferenciar el mapa saharaui

Alfonso Lafarga.- El diario El País publicó el 6 de febrero un mapa con el Sáhara Occidental -territorio no autónomo pendiente de descolonización- formando parte de Marruecos, donde días después fueron retirados 25 libros del Salón Internacional del Libro de Casablanca por incluir un mapa del territorio saharaui diferenciado de Marruecos.

Con motivo del Día internacional de tolerancia cero con la mutilación genital femenina, El País incluyó un reportaje con un mapa de África en el que aparecen en azul los países en los que esta práctica está prohibida por ley y en gris los demás.

El mapa correspondiente a Marruecos, país que no figura entre los que tienen prohibida por ley la mutilación femenina, abarca también el Sáhara Occidental, invadido a finales de 1975, anexión que no ha sido reconocida por ningún país y que se encuentra entre los 17 territorios no autónomos de la ONU.

Días después de la información de El País, el 14 de febrero, la Agencia EFE distribuyó una información fechada en Rabat relacionada con el mapa de Marruecos y el Sáhara Occidental, que recogieron periódico de PRISA y otros medios: El Departamento del Libro del Ministerio marroquí de Comunicación y Cultura retiró  25 libros del Salón Internacional del Libro de Casablanca, la mayoría por incluir el mapa del Sáhara Occidental separado de Marruecos, un mapa “cortado” según el director de este departamento,  Hasán Uazani.

La sociedad civil saharaui profundamente preocupada por la Renegociación de los acuerdos UE-Marruecos

La sociedad civil saharaui profundamente preocupada por la Renegociación de los acuerdos UE-Marruecos

Sahara Press Service, 4 de febrero de 2018.

BRUSELAS, 04 de febrero de 2018(SPS)-.  – Un centenar de organizaciones de la sociedad civil saharaui expresaron este  sábado su «profunda preocupación» por  las negociaciones  de los convenios entre la UE y Marruecos que pretenden  incluir productos del Sáhara Occidental ocupado en sus acuerdos comerciales sin el consentimiento del pueblo saharaui y calificó esta posición de la  Comisión Europea  como «destructiva e insostenible.»

Expresamos nuestra profunda preocupación por las negociaciones en curso entre Marruecos y la Comisión Europea para incluir al Sáhara Occidental en los acuerdos comerciales con Marruecos sin el consentimiento del pueblo saharaui a través de su representante legítimo, el Frente POLISARIO «, escribieron  organizaciones de las Zonas Ocupadas, Territorios Liberados, Campamentos de Refugiados Saharauis y la Diáspora en una carta a la Comisión Europea.