Archivo de la etiqueta: Africa

El auge de África y la creciente agresividad de Occidente

El auge de África y la creciente agresividad de Occidente

TONY BUSSELEN. Investigaction, 19 de abril de 2018.

A principios de agosto de 2013, el Ministerio de Defensa francés presentaba la tercera versión del documento Horizontes estratégicos. El objeto del estudio era el siguiente: “Partiendo de un análisis de las tendencias globales de la evolución del contexto estratégico […] identificar sus consecuencias sobre el posicionamiento de Francia en el sistema internacional durante las tres próximas décadas.”[1]

En internet circula también una versión final del proyecto de estrategia de seguridad nacional (2013) de los Estados Unidos. Visiblemente, se trata de un documento de trabajo cuyo objetivo es actualizar el documento actual, titulado National Security Strategy que está publicada desde el año 2010 en la página web de la Casa Blanca.[2]

Ambos documentos tienen en común que parten de un mundo en constante cambio. El documento francés dedica un capítulo entero al “fin de la hegemonía occidental” que califica de tendencia principal en el mundo. Para Washington, está claro que, una vez más, “los Estados Unidos deben prepararse para un mundo multipolar en el que tanto aliados como enemigos podrían desafiarnos”.

Ambos documentos definen una vía por la cual se podría resistir a esta tendencia. Para los estrategas franceses, está claro que “tomando nota de la disminución progresiva de su potencia relativa, los Estados Unidos, que debería centrar de nuevo sus esfuerzos en la zona Pacífico, exigirán a sus aliados europeos que se esmeren más en su entorno estratégico inmediato”. (es decir: África, Europa del Este y Medio Oriente. Y la “interoperabilidad de las fuerzas será crucial entre los europeos, y necesaria con los americanos”.

La obra negativa del colonialismo francés en Mayotte: un islote de pobreza en un océano de miseria

La obra negativa del colonialismo francés en Mayotte: un islote de pobreza en un océano de miseria

Saïd Bouamama. Rebelión, 5 de abril de 2018.

La idea de que el colonialismo es algo que pertenece al pasado es frecuente en el debate mediático y político. Pueden surgir polémicas sobre “la obra positiva” o, por el contrario, sobre el carácter de “crimen contra la humanidad” de este colonialismo, pero conciernen a secuencias históricas del pasado. El movimiento social que sacude Mayotte desde hace más de cuatro semanas recuerda que el colonialismo francés sigue siendo una realidad contemporánea.Recordemos que de los 17 “territorios no autónomos”, es decir, aquellos que la ONU considera que deben ser descolonizados, dos (Kanaky y Polinesia) están ocupados por Francia. La isla de Mayotte, por su parte, es considerada parte integrante de las [islas] Comoras por la resolución 3385 del 12 de noviembre de 1975 de la Asamblea General de la ONU que afirma “la necesidad de respetar la unidad e integridad territorial del archipiélago de las Comoras, compuesto por las islas Anjouan, Gran Comora, Mayotte y Moheli” (1).

El contexto histórico: una isla comorense

Inmovilizado por una operación quirúrgica, a lo largo de las últimas semanas he podido seguir al detalle la cobertura mediática de la “crisis de Mayotte” por parte de los grandes medios de comunicación. Lo mínimo que se puede decir es que nuestros periodistas, “especialista” y cronistas diversos no conocen la primera norma de cualquier análisis objetivo: la contextualización histórica, económica y geoestratégica.

De manera general el problema de Mayotte se reduce a la cuestión de la “inmigración clandestina” y de la inseguridad que esta suscita. Esta construcción política y mediática del problema pide, lógicamente, una solución única: reforzar el control de las fronteras y expulsar a los sin papeles. Además, esta construcción tiene el efecto de legitimar las políticas represivas contra los sin papeles y los refugiados en el Hexágono*.

En efecto, la asociación entre inmigración e inseguridad es uno de los ejes del discurso del ministro del Interior. La situación en Mayotte se escenifica como una advertencia que alerta sobre los peligros que amenazarían al Hexágono si la “firmeza” contra “la inmigración clandestina” deja de ser el eje por el que se dirige la política migratoria francesa. Recordemos algunos elementos de los contextos sin los que resulta imposible entender la situación.

“Las formas modernas de esclavitud tienen sus raíces en la dominación del Imperio español sobre los indígenas”

“Las formas modernas de esclavitud tienen sus raíces en la dominación del Imperio español sobre los indígenas”

CTXT, 4 de abril de 2018.

Estados Unidos abolió por ley la esclavitud en 1865, con la aprobación de la decimotercera enmienda constitucional. Lo hizo tras una guerra civil en la que las oligarquías sureñas pelearon hasta la extenuación por el mantenimiento del trabajo forzoso. Pero, según detalla el historiador Andrés Reséndez, hubo en el continente americano otra esclavitud, taciturna y olvidada, que precedió a la de los negros traídos de África, y sobrevivió con mucho a la abolición de la misma: la de los indígenas americanos a manos de los colonos españoles. En su libro The Other Slavery, Reséndez, mexicano afincado en California, desgrana la historia de la esclavitud, sus raíces económicas desde el desembarco de Colón en La Española en 1492, y la sorprendente pugna que desató entre los intereses empresariales de todo el Imperio, desde Chile a Filipinas, y una Corona incapaz de hacer valer su autoridad ante estos. Reséndez, nominado por su trabajo al prestigioso Premio Nacional del Libro, rescata del silencio las vidas de cinco millones de esclavos en su propia tierra, las triquiñuelas legales que permitieron cuatrocientos años de sometimiento, y el inacabable mercado que los devoró.

30 aniversario de la victoria de Cuito Cuanavale, el principio del fin del Apartheid. Por Abel Sosa Martínez.

30 aniversario de la victoria de Cuito Cuanavale, el principio del fin del Apartheid. Por Abel Sosa Martínez.

El poblado de Cuito Cuanavale situado al sur de Angola, a unos 250 kilómetros de Menongue, capital de la provincia de Cuando Cubango, era hasta finales del año 1987 una localidad prácticamente desconocida para el resto del mundo. Recibe ese nombre por ubicarse en la confluencia de dos ríos, el Cuito y el Cuanavale.

Es a finales de ese año y principios de 1988 cuando alcanza notoriedad en la prensa internacional, al librarse en sus alrededores importantes y decisivos combates entre tropas racistas sudafricanas y las bandas de la UNITA por un lado y unidades internacionalistas cubanas, combatientes de las FAPLA y guerrilleros namibios de la SWAPO, por el otro. sigue

La guerra invisible pero real de Estados Unidos en África. Ejércitos en la sombra

La guerra invisible pero real de Estados Unidos en África. Ejércitos en la sombra

Ramzy Baroud, Counterpunch. Traducido por Rebelión, 15 de enero de 2018.

Existe una guerra real, pero en gran medida oculta, que se está produciendo en todo el continente africano. Involucra a Estados Unidos, una Rusia fortalecida y una China en ascenso. El resultado de la guerra es probable que defina el futuro del continente y su inserción global.

Es fácil echar la culpa al presidente de EE.UU. Donald Trump, a su agenda errática y sus declaraciones impulsivas. Pero la verdad es que la actual expansión militar de EE.UU. en África es solo otro paso en la dirección equivocada. Es parte de una estrategia que se implementó hace una década, durante la administración del presidente George W. Bush, y fue activamente continuada por el presidente Barack Obama.

En 2007, bajo el pretexto de la «guerra contra el terror», Estados Unidos consolidó sus diversas operaciones militares en África para establecer el Comando Africano de los Estados Unidos (AFRICOM). Con un presupuesto inicial de medio billón de dólares, AFRICOM fue lanzado supuestamente para comprometerse con los países africanos en términos de diplomacia y ayuda. Pero, a lo largo de los últimos 10 años, AFRICOM se ha transformado en un comando central para incursiones e intervenciones militares.

Sin embargo, ese rol violento ha empeorado rápidamente durante el primer año del mandato de Trump. De hecho hay una guerra oculta de Estados Unidos en África y se combate en nombre del «antiterrorismo».

 

Recolonización de África con una guerra interminable (en inglés)

Recolonización de África con una guerra interminable (en inglés)

Dan Glazebrook. Pambazuka News, 2 de noviembre de 2017.

El objetivo de la guerra contra el terrorismo liderada por Estados Unidos en África es mantener al continente en un estado de guerra permanente. Porque no solo obliga a los países africanos, que finalmente se liberan de la dependencia occidental, a depender de AFRICOM; también socava la floreciente relación de China con África.

Exactamente hace seis años, el 20 de octubre de 2011, Muammar Gaddafi fue asesinado, uniéndose a una larga lista de revolucionarios africanos martirizados por Occidente por atreverse a soñar con la independencia continental.

18 de julio: ¿Día del Alzamiento Nacional o de la colonización de la propia España?

18 de julio: ¿Día del Alzamiento Nacional o de la colonización de la propia España?

Mikel Itulain. ¿Es posible la paz?, 18 de julio de 2017.

La guerra de África, un fenómeno ya viejo porque las incursiones e invasiones y el establecimiento de colonias era una constante en el pasado de esta nación. Decía entonces que La guerra colonial que desató España contra Marruecos tras la pérdida de Cuba y otras colonias, como Puerto Rico, Guam y Filipinas, a finales del siglo XIX, tenía como objetivos, entre otros, mantener el carácter imperial de un país que perdía poder a nivel internacional y, a su vez, también continuar con el estado de privilegio y corrupción de unas clases militares y económicas que se enriquecían con la guerra.