Francia tiene una gran responsabilidad en la no-descolonización del Sáhara Occidental Carta abierta a Emmanuel Macron

Francia tiene una gran responsabilidad en la no-descolonización del Sáhara Occidental

Carta abierta a Emmanuel Macron

Tlaxcala, 21 de abril de 2018.

Carta   abierta   de   académicos   e   investigadores   internacionales   a   Emmanuel   Macron, Presidente de la República Francesa

Señor Presidente de la República,

El 27 de febrero de 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en su sentencia sobre los acuerdos de pesca entre la UE y Marruecos, recordó muy claramente que el Estado marroquí carece de soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental y sus aguas adyacentes, invitando implícitamente a respetar la soberanía permanente del pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario, sobre sus recursos naturales. Esta decisión, que impedirá en lo sucesivo que los Estados miembros de la UE importen productos (agrícolas, pesqueros, mineros, etcétera) de este territorio no autónomo reconocido por Naciones Unidas, no hace sino subrayar la urgencia de una descolonización pacífica de ese territorio, conforme a la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU, y esperada desde la salida de España en febrero de 1976.

Sin embargo, en este proceso, Francia apoya cada año, en el mes de abril, en el Consejo de Seguridad, la posición marroquí de negarse a ampliar el mandato de la misión de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas (MINURSO) a la supervisión de los derechos humanos, y también a la realización de un referéndum de autodeterminación, primer objetivo del alto el fuego de 1991 y, no lo olvidemos, exigencia de Naciones Unidas desde 1966. Esta posición francesa permite al Estado marroquí -al que la ONU, la OUA-UA y la UE siguen considerando ocupante de este territorio- continuar su política de colonización, principalmente promoviendo el desplazamiento de población desde Marruecos, encarcelando y ‘juzgando’ a presos políticos saharauis en suelo marroquí, dos casos flagrantes (entre otros) de violación del derecho internacional y el derecho humanitario internacional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.