Somalia, postales del infierno

Somalia, postales del infierno

Guadi Calvo. Resumen Latinoamericano, 16 de octubre de 2017.

Cuando ya nada parece sorprender sobre la violencia en Somalia, tras décadas de guerras que han destruido al país hasta sus cimientos más profundos, convirtiéndolo en epitome del “Estado Fallido”, un nuevo e inédito atentando sacude la ciudad de Mogadiscio, su capital.

Para las víctimas del “Agente Naranja”, la guerra de Vietnam no es historia

Para las víctimas del “Agente Naranja”, la guerra de Vietnam no es historia

Jonathan Moore y Marjorie Cohn. Investig’Action, 16 de octubre de 2017.

Mirar la serie documental The Vietnam War –en total, dura 18 horas–, de Ken Burns y Lynn Novick, es una experiencia conmovedora. Es imposible que quien la vea –ya sea que haya servido en las fuerzas armadas de Estados Unidos durante el conflicto bélico, o que se haya manifestado en la calle para acabar con esa guerra– no sea tocado por este documental. Las escenas de combate son potentes, los relatos de los veteranos estadounidenses y soldados vietnamitas que pelearon en ambos lados son convincentes.

Celebramos el triunfo del pueblo venezolano

Comunicado:

El Foro Contra la Guerra Imperialista y la OTAN celebra el triunfo del bravo pueblo venezolano en las urnas, un triunfo que es más que electoral porque demuestra que la democracia venezolana –participativa y revolucionaria- es capaz de ser un arma de lucha contra el imperialismo y sus socios. Un arma del pueblo organizado contra el fascismo y la guerra que el imperio pretende imponer. Seguir leyendo Celebramos el triunfo del pueblo venezolano

El desmoronamiento de las relaciones ruso-estadounidenses (en inglés)

The Unraveling of American/Russian Relations

Paul Craig Roberts. The South Front, 15 de octubre de 2017.

Este desmoronamiento es mucho más grave, ya que amenaza la vida en la tierra. He advertido sobre las consecuencias de que Washington haya amenazado la seguridad de Rusia rompiendo un acuerdo tras otro, colocando bases de misiles en las fronteras de Rusia, orquestando golpes de Estado antirrusos en las antiguas provincias soviéticas y lanzando una continua descarga de falsas acusaciones contra Rusia. No hay acto más temerario e irresponsable que procurar que una potencia nuclear tema el ataque nuclear de otra.

La influencia del pensamiento de Ernesto Che Guevara en los procesos latinoamericanos

Conferencia del sociólogo y politólogo cubano Luis Suárez Salazar en la Universidad Complutense de Madrid en el marco de la Semana de Homenaje al Che a los 50 años de su asesinato. Organiza la Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba (CESC). Presentación y moderación: Ángeles Díez y Marcos Roitman Rosenmann, sociólogos y profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Tiempos guevaristas

Tiempos guevaristas

Ángel Guerra Cabrera. La Jornada, 12 de octubre de 2017.

El Che habló en Cuba este 8 de octubre en boca de su vicepresidente Miguel Díaz-Canel, quien al evocar la vigencia de su pensamiento ante el mausoleo donde reposan sus restos enarboló, como esencial en la política exterior de Cuba, aquella frase inolvidable del guerrillero en la Asamblea General de la ONU, en la que advertía que «no se puede confiar en el imperialismo ni tantito así, nada».

Elecciones en Venezuela y la estrategia de la “intervención internacional”

Manuel Pardo de Donlebún*

Con una participación del 61,4% del censo, las elecciones a gobernadores de los estados en Venezuela demostraron de forma arrolladora que el deseo de resolver los problemas domésticos de forma ordenada y pacífica son ampliamente respaldados por su población.

La respuesta popular ha sido masiva, superior a la de pasados eventos electorales; y el chavismo se ha hecho con 17 de las 23 gobernaciones en disputa, pendientes los resultados del estado de Bolívar a la hora de esta crónica. Se trata de una lección incuestionable de democracia popular, a pesar de la recurrente campaña de guerra económica a la que se está sometiendo al pueblo venezolano desde la oligarquía y las trasnacionales, recrudecida tras el fracaso de su estrategia insurgente desarrollada con anterioridad a las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente. Seguir leyendo Elecciones en Venezuela y la estrategia de la “intervención internacional”

Efecto mariposa azul (vídeo, en inglés)

En 2016, una pequeña comunidad agrícola de Corea del Sur, Seongju, inición sus protestas contra la decisión de su gobierno de desplegar el sistema de mislies THAAD de los EEUU. Al principio estaban preocupadas por las emisiones de altísima potencia de sus radares, pero con el tiempo fueron comprendiendo que resultaba una seria amenaza en las relaciones geopolíticas en la región. Las mujeres, al principio indiferentes a estos aspectos, se implican hoy activamente en sus demandas de paz en la región.

 

Estado y Nacionalidades

Ramón Pedregal Casanova

(Reseña del libro “Los bombardeos de Barcelona”, de Juan Sisinio Pérez Garzón (coord.), X. Torres , J. Nadal,  M. Santirso y J. Pich Mitjana. Editorial: Catarata)

Las relaciones entre Cataluña y el Estado que se quiere personificar como nación son antagónicas. El actual Estado que se representa queriendo ser nación tiene este concepto como alimento ideológico para quienes se autodenominan nacionalistas españoles. De ahí que existan como “españoles” en función del Estado y de las dinastías monárquicas que llegan hasta hoy. Las salidas de la Constitución del 78, elaborada con la relación de fuerzas entre sectores de la burguesía procedente del franquismo y dirigentes opositores que aceptaron la no ruptura, entre los que se encontraban los nacionalistas burgueses, las salidas, decía, fueron susurradas en aquel pacto escribiendo que debía llevar a nuevos acuerdos, y así dejaron cuestiones de gran trascendencia para una hipotética negociación futura. Esas cuestiones en suspenso contenían las interpretaciones de las soberanías de las nacionalidades: para el Estado que se pretende nación debía darse lugar a una nación española insertada en la globalización (que es del capital), y comprobamos que siendo la única realizada se ha integrado en el ámbito global del capital del imperio, y como el imperio establece, sin soberanía; para otra parte, la de las nacionalidades en construcción, debía llegarse a la autodeterminación, que cada pueblo decida su futuro, y lo que comprobamos es que la primera fuerza, crecida desde su raíz a lo largo de los años transcurridos con aquel primer acuerdo, lo impide por todos los medios, leyes, instituciones y cuerpos represivos; y por último, la 3ª de las partes, la izquierda que da un suspenso a la Constitución, plantea como salida, respetando el derecho de autodeterminación, la unión en pluralidad con membrete federal, y aquí comprobamos que las fuerzas en esa dirección aún no han alcanzado el grado suficiente como para cuestionar el régimen establecido, lo que no quita para que en el panorama de las contradicciones políticas actuales puedan aparecer como la fuerza necesaria. Así se explica en el libro “los bombardeos de Barcelona”: Seguir leyendo Estado y Nacionalidades

Arrolló el chavismo: hay que festejar pero que nadie baje la guardia

Arrolló el chavismo: hay que festejar pero que nadie baje la guardia

Carlos Aznárez. Resumen Latinoamericano, 15 de octubre de 2017.

El chavismo vuelve a ganar como el pasado 30 de julio, y gana por varias razones indiscutibles. La primera porque las elecciones se dieron en un marco de absoluta paz, sin ningún tipo de incidentes. Segundo porque el voto fue masivo, el bravo pueblo salió otra vez a votar con todo, como el pasado 30 de julio para la Constituyente.

El Foro celebra el Centenario de la Revolución de Octubre

El Foro Contra la Guerra Imperialista y la OTAN, a invitación del PCPE, participó en el acto de celebración del Centenario de la Revolución de Octubre, con el siguiente llamamiento a la unidad en el antiimperialismo:

El Foro Contra la Guerra Imperialista y la OTAN saluda a los compañeros del Partido Comunista de los Pueblos de España y agradece su iniciativa de realizar este acto conmemorativo y su generosa invitación a que participemos en él. Deseamos contribuir a la reflexión crítica sobre la vigencia de la Revolución de Octubre, planteando las siguientes dos ideas: Seguir leyendo El Foro celebra el Centenario de la Revolución de Octubre