Archivo de la etiqueta: Honduras

Separación de niños migrantes: Una política continua desde Obama

Separación de niños migrantes: Una política continua desde Obama

Misión Verdad, 20 de junio de 2018.

De acuerdo con información ofrecida por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, 1 mil 995 menores de edad han sido enviados a centros de detención entre el 19 de abril y el 31 de mayo, mientras que sus padres fueron enviados a prisiones federales y juicios en cinco estados. Según la agencia Reuters, se realizaron 1 mil 800 separaciones entre octubre de 2016 y febrero de 2018, por lo que este último movimiento de «tolerancia cero», política anunciada el mes pasado por el fiscal general Jeff Sessions, no pareciera tener precedentes.

La llamada Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos ha argumentado que dividir familias en la frontera viola sus derechos al debido proceso y ha demandado a la Administración Trump por ello. Al respecto, la Casa Blanca ha pedido desestimar tal petición a la jueza federal de distrito Dana Sabraw de San Diego (California); dicha moción fue desestimada.

Corrupción, impunidad y violencia en Honduras

Corrupción, impunidad y violencia en Honduras

Javier Calderón Castillo. CELAG.org,  26 de marzo de 2018.

Cumpliendo apenas dos meses como presidente reelecto de Honduras, Jorge Orlando Hernández enfrenta suficientes problemas para definir como caótica la situación de su Gobierno. Arrastra desde su mandato anterior múltiples escándalos de corrupción, acusaciones de narcotráfico y autoritarismo, que han aumentado en los meses de confrontación social después de las elecciones.

La insoportable sobrevivencia del Gobierno bolivariano

La insoportable sobrevivencia del Gobierno bolivariano

Atilio A. Boron. Globalización, 21 de marzo de 2018.

Para una cabal comprensión de lo que ha estado ocurriendo en Venezuela en los últimos años conviene leer, a modo de introducción, estas pocas líneas:

“Los de Miami explicaron… que para reconstruir el país primero había que echarlo totalmente abajo: se tenía que hundir la economía, el desempleo tenía que ser masivo, había que acabar con el Gobierno y había que poner en el poder a un ‘buen’ oficial que llevase a cabo una limpieza completa matando a trescientos, cuatrocientas o quinientas mil personas. … ¿Quiénes son esos locos y cómo actúan? … Los más importantes son seis (empresarios) inmensamente ricos… Traman conjuras, organizan reuniones constantemente y dan instrucciones a XX”  [1].

Lo anterior surge del testimonio que Robert White, embajador de los gobiernos de James Carter y Ronald Reagan, presentó ante el Congreso de Estados Unidos en un desesperado e inútil esfuerzo para evitar la tragedia que, con el abierto apoyo de Reagan, se desencadenaría en El Salvador una vez que el plan alentado por la burguesía salvadoreña -puesta a buen resguardo en Miami- fuese llevado a cabo por un coronel del ejército, un psicópata criminal llamado Roberto D’Aubuisson. Estamos hablando de comienzos de la década de los ochentas cuando ya el “plan de operaciones” de la CIA y el Departamento de Estado para deshacerse de gobiernos incómodos por negarse a obedecer ciegamente las órdenes de Washington campeaba por todo el continente.

En Nuestra América, la justicia como arma de guerra

En Nuestra América, la justicia como arma de guerra

Alex Anfruns. Investig’Action, 19 de febrero de 2018.

… si atacan a tan grandes líderes de manera descarada, es porque el sistema teme a la revolución más que nunca. Sobre todo, lo que esta batalla expone es el desprecio por los “condenados de la tierra”, porque los poderosos de este mundo no conciben que puedan estar provistos de una iniciativa histórica.

Honduras, crisis y resistencias

Honduras enfrenta una crisis política y de derechos humanos que está siendo sistemáticamente silenciada fuera del país. El 27 de febrero en Barcelona y el 3 de marzo en Madrid, en el marco de la conmemoracion del 2º aniversario del asesinato de Berta Cáceres, discutiremos sobre las causas de la violencia y la crisis. Con la antropóloga Adrienne Pine y representantes de Comunidad Hondureña de Madrid y Tierra Catracha.

El desafío estratégico de la izquierda latinoamericana

El desafío estratégico de la izquierda latinoamericana

Rafael Correa. Granma, 18 de febrero de 2018.

Después de la larga y triste noche neoliberal de los 90 –que quebró naciones enteras como Ecuador–, y a partir de que Hugo Chávez ganó a finales de 1998 la Presidencia de la República de Venezuela, los Gobiernos derechistas y entreguistas del continente empezaron a derribarse como castillo de naipes, llegando a lo largo y ancho de nuestra América Gobiernos populares y adscritos al Socialismo del Buen Vivir.

En su apogeo, en el 2009, de diez países latinos de América del Sur, ocho tenían Gobiernos de izquierda. Además, en Centroamérica y el Caribe estaba el Frente Farabundo Martí en El Salvador, el sandinismo en Nicaragua, Álvaro Colom en Guatemala, Manuel Zelaya en Honduras, y Leonel Fernández en República Dominicana. En países como Guatemala, con Álvaro Colom, o Paraguay, con Fernando Lugo; era la primera vez en la historia que la izquierda llegaba al poder, en el último caso rompiendo incluso una constante de siglos de bipartidismo.

En mayo del 2008 nace Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y en febrero del 2010 se crea la Celac, con 33 miembros. De los 20 países latinos de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), 14 tenían Gobiernos de izquierda, es decir, el 70 %.

Grupo de Lima: campeones mundiales en violaciones a los derechos humanos

Grupo de Lima: campeones mundiales en violaciones a los derechos humanos

Misión Verdad, 6 de febrero de 2018.

En los países que lideran el Grupo de Lima la defensa del territorio es una actividad peligrosa. Sus gobiernos buscan presionar a Venezuela con el tema de los derechos humanos mientras sus cifras de asesinados y desaparecidos indican que la democracia que exigen no es la que aplican dentro de sus fronteras.

Honduras | ¿Quién dijo miedo?

Honduras | ¿Quién dijo miedo?

Daniel Seijo. Nueva Revolución, 24 de enero de 2018.

La historia de este olvidado país centroamericano podría ser en sí misma la historia del conjunto de América Latina. Con la llegada al poder de Manuel Zelaya tras las elecciones realizadas en 2005,  Honduras centró sus esfuerzos políticos en destinar más recursos para programas sociales, realizar inversiones en el sector salud y educación, aumentar el salario mínimo, mejorar los índices de salud…Las políticas de lo que parecía ser una nueva corriente socialista, que se expandía rápidamente por gran parte del continente, llegaban al país acompañadas de vientos favorables en lo económico y una creciente integración regional plasmada en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). El tradicional patio trasero de los Estados Unidos volvía a llenarse de lo que ellos siempre han considerado “basura comunistas amiga de los Castro” y las soluciones adoptadas no iban a ser menos drásticas que las aplicadas por las administraciones norteamericanas en décadas anteriores. Después de todo, una vez el muro ya ha caído parecían pocas las estrategias de defensa contra la nueva ofensiva yankee. El intento por realizar una consulta popular para convocar una Asamblea Nacional Constituyente con la intención de modificar la constitución de 1981, supuso para el conservadurismo hondureño la excusa perfecta para poner en marcha los resortes necesarios para hacerse con el control del poder del país utilizando para ello la fuerza si fuese preciso, algo que terminó sucediendo finalmente en la madrugada del 28 de junio de 2009.

Honduras : el golpe de estado lleva el “sello” de EE.UU.

Honduras : el golpe de estado lleva el “sello” de EE.UU.

Alex Anfruns. Investig’Action, 15 de enero de 2018.

Desde hace dos meses, la coalición electoral Alianza de Oposición reivindica a su candidato Salvador Nasralla como el ganador de las pasadas elecciones del 26 de noviembre. Gilberto Ríos Grillo es dirigente nacional del partido LIBRE, uno de los partidos que conforman la Alianza y cuyo secretario general es Manuel Zelaya, ex presidente constitucional de Honduras depuesto en julio de 2009 tras un golpe de estado.

Honduras. La insurrección ya es inevitable

Honduras. La insurrección ya es inevitable

Óscar Miguel Marroquín. Resumen Latinoamericano, 15 de enero de 2018.

Si antes del pasado viernes 13 de enero del presente año existía remotamente alguna posibilidad para pensar que Juan Orlando optaría por la dinámica política más que por la violencia, para disminuir la grave crisis política y social que vive ahora mismo el país entero, ya no hay duda de que esa posibilidad ha quedado prácticamente enterrada.

Los “Agujeros de Mierda” responden a Trump desde Hondura

Los “Agujeros de Mierda” responden a Trump desde Hondura

Dick y Miriam Emanuelsson. Resumen Latinoamericano, 13 de enero de 2018.

¡”Trump y JOH, hombres de mierda”! dice la pancarta que lleva el manifestante y hondureño José Espinoza. Él y los centroamericanos se sienten ofendidos por la declaración del señor Donald Trump que ante la prensa norteamericana dijo que los salvadoreños, haitianos y algunos africanos eran  “Agujeros de Mierda” de “países de mierda”.

 

El reconocimiento del gobierno de Estados Unidos a Juan Hernández como presidente demuestra varias cosas

El reconocimiento del gobierno de Estados Unidos a Juan Hernández como presidente demuestra varias cosas

Joaquin Mejía Rivera. Criterio.hn, 22 de diciembre de 2017.

… creo que pese a la oscuridad que parece posarse sobre nuestro país, nos encontramos ante un punto de quiebre que puede ser una oportunidad para impulsar un verdadero compromiso de todos los sectores nacionales e internacionales con el fin de realizar profundas reformas políticas y sociales que permitan reconstruir el tejido social, fortalecer el Estado de derecho y restablecer el sistema democrático.

HONDURAS BAJO LA BOTA DEL IMPERIO: EL FRAUDE ELECTORAL DEL 26 DE NOVIEMBRE

HONDURAS BAJO LA BOTA DEL IMPERIO: EL FRAUDE ELECTORAL DEL 26 DE NOVIEMBRE

Tita Barahona. Canarias Semanal, 20 de diciembre de 2017.

Tampoco la Unión Europea, la gran cortesana del imperialismo yanqui, dará a la oposición hondureña el premio Sajárov; porque esta oposición no está compuesta por una burguesía devota del credo neoliberal estadounidense, sino por campesinos, obreros, estudiantes, profesionales, trabajadores y clases populares, en definitiva, enfrentadas a un ejército y una policía militarizada que han sido financiados y entrenados por los EEUU de Norteamérica.

Debate A Fondo – Honduras nos necesita

Debate A Fondo – Honduras nos necesita

Audio de Enfoque Crítico, 19 de diciembre de 2017.

Honduras existe y está al borde de otro golpe de Estado dirigido a mantener en el poder a la actual oligarquía, estrecha aliada de los EEUU. Las clases populares luchan en las calles en medio de una brutal represión, que se ha cobrado al menos 17 víctimas mortales. Sin embargo los grandes medios callan o hablan bajito. Nosotros no. Indagamos en la grave crisis política y social que está viviendo este país centroamericano de la mano de Jairo Velázquez, co-fundador de la Comunidad Hondureña en Madrid; y Pedro Serrano, misionero de la Arquidiócesis de Madrid en Honduras.

Carta Publica desde Honduras en resistencia a las organizaciones sociales y populares de América Latina: La historia no debe repetirse

Carta Publica desde Honduras en resistencia a las organizaciones sociales y populares de América Latina: La historia no debe repetirse

Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras. Resumen Latinoamericano,  15 de diciembre de 2017.

… es fundamental redoblar los esfuerzos desde todos los movimientos sociales y populares del continente y del mundo. Reiteramos nuestro llamado a las organizaciones sociales, populares e internacionales fraternas a acompañar al pueblo hondureño que sigue luchando contra el autoritarismo y la militarización de la dictadura cívico militar dirigida por Juan Orlando Hernández.