Archivo de la etiqueta: El Salvador

Separación de niños migrantes: Una política continua desde Obama

Separación de niños migrantes: Una política continua desde Obama

Misión Verdad, 20 de junio de 2018.

De acuerdo con información ofrecida por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, 1 mil 995 menores de edad han sido enviados a centros de detención entre el 19 de abril y el 31 de mayo, mientras que sus padres fueron enviados a prisiones federales y juicios en cinco estados. Según la agencia Reuters, se realizaron 1 mil 800 separaciones entre octubre de 2016 y febrero de 2018, por lo que este último movimiento de «tolerancia cero», política anunciada el mes pasado por el fiscal general Jeff Sessions, no pareciera tener precedentes.

La llamada Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos ha argumentado que dividir familias en la frontera viola sus derechos al debido proceso y ha demandado a la Administración Trump por ello. Al respecto, la Casa Blanca ha pedido desestimar tal petición a la jueza federal de distrito Dana Sabraw de San Diego (California); dicha moción fue desestimada.

La insoportable sobrevivencia del Gobierno bolivariano

La insoportable sobrevivencia del Gobierno bolivariano

Atilio A. Boron. Globalización, 21 de marzo de 2018.

Para una cabal comprensión de lo que ha estado ocurriendo en Venezuela en los últimos años conviene leer, a modo de introducción, estas pocas líneas:

“Los de Miami explicaron… que para reconstruir el país primero había que echarlo totalmente abajo: se tenía que hundir la economía, el desempleo tenía que ser masivo, había que acabar con el Gobierno y había que poner en el poder a un ‘buen’ oficial que llevase a cabo una limpieza completa matando a trescientos, cuatrocientas o quinientas mil personas. … ¿Quiénes son esos locos y cómo actúan? … Los más importantes son seis (empresarios) inmensamente ricos… Traman conjuras, organizan reuniones constantemente y dan instrucciones a XX”  [1].

Lo anterior surge del testimonio que Robert White, embajador de los gobiernos de James Carter y Ronald Reagan, presentó ante el Congreso de Estados Unidos en un desesperado e inútil esfuerzo para evitar la tragedia que, con el abierto apoyo de Reagan, se desencadenaría en El Salvador una vez que el plan alentado por la burguesía salvadoreña -puesta a buen resguardo en Miami- fuese llevado a cabo por un coronel del ejército, un psicópata criminal llamado Roberto D’Aubuisson. Estamos hablando de comienzos de la década de los ochentas cuando ya el “plan de operaciones” de la CIA y el Departamento de Estado para deshacerse de gobiernos incómodos por negarse a obedecer ciegamente las órdenes de Washington campeaba por todo el continente.

La farsa neodesarrollista y las alternativas populares en América Latina y el Caribe

La farsa neodesarrollista y las alternativas populares en América Latina y el Caribe

Mariano Feliz y Maria Orlanda Pinassi. Darío Vive, 1 de noviembre de 2017.

En este último período, América Latina y el Caribe atravesaron dos décadas de proyectos de orientación general neodesarrollista. Por procesos diferentes, nuevos gobiernos asumieron la tarea de intentar enfrentar las limitaciones del proyecto hegemónico del neoliberalismo en crisis en la región.

En algunos casos, procesos populares de masividad proyectaron en el Estado propuestas de transformación más o menos radical de las sociedades. El caso de la Revolución Bolivariana en Venezuela, desde 1999; el Proceso de Cambio en Bolivia, a partir de 2005; o aun la Revolución Ciudadana en Ecuador, desde 2007, se presentaron como programas de irrupción del pueblo trabajador que posibilitaron modificaciones reales en los regímenes políticos constitucionales. Esas transformaciones aparecieron como alternativas al programa neoliberal, pero, como procesos abiertos –de intensidades y ritmos diferentes–, enfrentaron y enfrentan las presiones desarrollistas del capitalismo globalizado. Reformas que apuntan a construir un Estado plurinacional en Bolivia, que incluyen a la Naturaleza como sujeto de derecho en Ecuador o los primeros pasos en la construcción del Estado Comunal en Venezuela son avances notables en el camino del cambio social en la región.

El Che, medio siglo después

El Che, medio siglo después

Atilio Borón. Telesur, 5 de octubre de 2017.

“Por la noche di una pequeña charla sobre el significado del 26 de Julio; rebelión contra las oligarquías y contra los dogmas revolucionarios.”

“El socialismo económico sin moral comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero al mismo tiempo luchamos contra la alienación.”

Las dos citas del epígrafe que preceden este trabajo resumen admirablemente el pensamiento del Che. La primera está contenida en su célebre Diario redactado durante la campaña guerrillera en Bolivia. La segunda en una entrevista que le hiciera Jean Daniel en Argelia. Ambas delimitan los contornos de su proyecto político integral, irreductible a las estériles fórmulas del marxismo soviético imperante en aquellos tiempos y a la redefinición en clave economicista de la gigantesca empresa de construir un hombre y una mujer nuevos.  Es necesario recordar estos planteamientos en vísperas del quincuagésimo aniversario del asesinato del Che en Bolivia.

Declaración Final del XXIII Foro de Sao Paulo: Nuestra América en Pie de Lucha

Declaración Final del XXIII Foro de Sao Paulo: Nuestra América en Pie de Lucha

Cubadebate, 19 de julio de 2017.

Hacia la unidad de Nuestra América por su segunda y definitiva independencia
Tras más de cinco siglos de dominación foránea y lucha indígena y popular por su emancipación, por primera vez en la historia de América Latina y el Caribe sus pueblos han logrado una sustancial acumulación social y política, incluida la ocupación de espacios institucionales que los coloca ante la formidable oportunidad y el enorme desafío de desarrollar procesos de transformación revolucionaria o reforma social progresista.