Tillerson en Kiev

Tillerson en Kiev

Slavyangrad, 10 de julio de 2017.

Tras la cumbre del G-20, Rex Tillerson ha llegado a Kiev con el objetivo de apaciguar a sus títeres ucranianos, entre los que había cundido el pánico por la posibilidad de que se pudiera aprobar o cambiar algo [sin su participación] a puerta cerrada. Ha sido necesaria esta acción, incluso en el contexto de los intentos de la Casa Blanca de convencer a sus oponentes de que “Trump no es un agente del Kremlin” con chistes como que “Trump preguntó a Putin: ¿me ayudaste tú a ganar las elecciones?”. Tras su llegada, Tillerson habló de las negociaciones y afirmó que no van a abandonar a Ucrania -al menos por ahora-, lo que provocó la inmensa alegría de la prensa ucraniana, que ve su mayor satisfacción en los cariñosos ojos de sus dueños.

La ONU adopta un tratado para prohibir por primera vez las armas nucleares

La ONU adopta un tratado para prohibir por primera vez las armas nucleares

Ricardo Mir de Francia. El Periódico Internacional, 7 de julio de 2017.

Países como EE UU han esgrimido la amenaza de Corea del Norte como pretexto para boicotear el tratado, que les obligaría a desarmarse si lo acaban ratificando a partir del 20 de septiembre, cuando se celebre la próxima Asamblea General de la ONU.

Operación Ruiseñor: la absorción del periodismo mundial por la CIA

Operación Ruiseñor: la absorción del periodismo mundial por la CIA

Alberto Rojas Andrade. Movimientopoliticoderesistencia, 10 de julio de 2017.

La Operación Ruiseñor (Operation Mockingbird en inglés) fue una extensa campaña secreta de la CIA con el objetivo de influir tendenciosamente en los medios de comunicación masivos de Estados Unidos y el exterior, cuyo inicio se dio alrededor de finales de los años cuarenta. El peculiar nombre de la operación es tomado de un ave con la especial capacidad de imitar los sonidos de otras aves para confundirlas; lo cual es muy diciente de los objetivos a conseguir por la Agencia. De tal manera, la CIA suplantaba por todo el orbe a un periodismo que se autodefinía independiente y veraz, por redes de propaganda y delación. Las mutaciones expansivas de aquella operación y el carácter letal añadido están hoy al orden del día, en estos tiempos confusamente turbulentos.

El G20 y el debate sobre el orden mundial

El G20 y el debate sobre el orden mundial

Julio C. Gambina. Globalización, 10 de julio de 2017.

Desde el 2008 funciona el G20 como cumbre de Presidentes para considerar la crisis mundial del capitalismo y sus formas de solución. Poco ha salido de esos cónclaves aunque ya son una rutina del sistema mundial. Ahora Alemania coordina las reuniones y en el 2018 lo hará Argentina, presidida por el gobierno de Mauricio Macri, que genera expectativas entre las clases dominantes del mundo sobre el futuro y las perspectivas de la región latinoamericana y caribeña.